• Anexo XV. Carro blindado Panhard AML-H-90


Publicado el 19 Agosto 2021  por


Se produjeron dos variantes de este vehículo: el portamortero de apoyo AML 60, dotado de una pieza de 60 mm más un cañón de 20 y el cazacarros AML 90, equipado con un cañón DEFA 921 de 90 mm, de baja presión y descarga rápida. De esa manera, se logró mejorar considerablemente la potencia de fuego, en base al peso y darle mayor dinámica al conjunto.

Hubo versiones del AML para el trasporte de personal, dotadas de dos cañones antiaéreos de 20 mm y un radar Rasit para la vigilancia del campo de batalla.

Panhard fabricó casi 5000 unidades de este pequeño tanque, no sólo en Francia sino también en Sudáfrica, cuya variante Eland Mk-7 ha demostrado una muy buena performance durante las intervenciones de ese país en Namibia, Angola y Rodhesia. De toda esa producción, más de 4000, fueron adquiridos por los ejércitos de media docena de países.

Cada una de sus variantes ofrece una configuración común, incluyendo el Eland sudafricano, con el conductor sentado en la parte frontal y el artillero junto al comandante, en la torreta. Posee la planta motriz en la parte posterior y a cada lado una puerta, tal como se observa en las siguientes versiones:

AML 60: provisto de un mortero de retrocarga de 60 mm y una ametralladora AA 52 Amet de 7.62 mm

AML 60 HE 60-7: mortero de retrocarga de 60 mm y dos ametralladoras de 12.7 mm

AML 60 HE 60-12: mortero de retrocarga de 60 mm y una ametralladora de 12.7 mm

AML 60 HE 60-20: mortero de retrocarga de 60 mm y un cañón de 20 mm

AML 60 S530: artillería antiaérea autopropulsada y cañón doble de 20 mm (ejército de Venezuela).

AML 90: cañón de 90 mm

AML 90 Lynx: torreta de Hispano-Suiza con un cañón GIAT F1 de 90 mm, equipos de visión nocturna y telémetro láser.

Eland 60: adaptación sudafricana del AML 60 HE60-7

Eland 90: adaptación sudafricana del AML 90

AML 20: Adaptación para el ejército irlandés en reemplazo del armamento del AML 60 HE 60-20

M3: transporte blindado de personal.


Los Panhard AML 90 fueron utilizados en diferentes conflictos bélicos. Cincuenta y dos de ellos entraron en combate en la guerra civil del Líbano, entre 1975 y 1990 (fueron entregados al ejército de ese país a partir de 1970).

El ejército sudafricano los usó en Namibia, al estallar la guerra de la independencia (1989), lo mismo en Angola, al poner en marcha la Operación Savannah (1975) y Rodhesia, en ocasión de la guerra de fronteras (1979).

Doce unidades fueron desplegadas en las islas Malvinas, durante la guerra del Atlántico Sur, llegando a disparar al menos en setenta oportunidades. También intervinieron en la cruenta batalla de La Tablada, cuando elementos del Movimiento Todos por la Patria, una célula del fugazmente reaparecido Ejército Revolucionario del Pueblo, copó las instalaciones del Regimiento de Infantería Mecanizado 3, al oeste de Buenos Aires, entre el 22 y el 24 de enero de 1989.


Los Panhard en el Ejército Argentino


Sesenta unidades AML H-90 fueron adquiridas a Francia, entre 1977 y 1978, para reforzar los escuadrones de caballería de todo el país.

Durante la crisis del Canal de Beagle (diciembre de aquel último año), recibieron orden de alistamiento, lo mismo al estallar el conflicto del Atlántico Sur, en abril de 1982, por entenderse que eran mucho más aptos para operar en su suelo que los TAM (Tanque Argentino Mediano) de producción nacional.

Ocho de ellos fueron embarcados en el aeropuerto de Comodoro Rivadavia a bordo de aviones Hércules C-130 y enviados hacia las Malvinas (5 de abril).

Pertenecían al Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181 del Regimiento 3 “Gral. Ángel Pacheco”, con asiento en Esquel, provincia de Chubut. Les siguieron otros dos del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 9, de Río Mayo, en la misma provincia e igual cantidad (dos) del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10 de La Tablada, Buenos Aires (9 de abril), elevando su número a doce.

Fueron, junto con los VAO (Vehículos Anfibios Oruga), los únicos blindados que el alto mando argentino desplegó en el archipiélago durante el conflicto. Un pedido efectuado para enviar a las islas algunas unidades SK-105 Kürassier no logró prosperar a causa del bloqueo naval.

Una vez en Malvinas, se constituyeron dos secciones de seis unidades cada una: “Águila”, al mando del subteniente Gustavo Adolfo Tamaño y “Cobra”, al del subteniente Fernando Pedro Chércoles (jefe), siendo el mayor Domingo Carullo su comandante.

Debido a lo blando del terreno, sus desplazamientos se limitaron a los escasos caminos de pavimento y ripio próximos a la capital, que apenas permitían movimientos de pocos kilómetros. En ese sentido, los tanques ligeros FV101 Skorpion y FV107 Scimitar británicos, resultaron más funcionales.

Las tareas asignadas en los primeros días de la guerra, así como a lo largo del mes de mayo, fueron principalmente de reconocimiento y exploración, pues apartarse de los mencionados caminos podía implicar serios inconvenientes.

En más de una oportunidad, los vehículos terminaron enterrados hasta los ejes en la turba y fue necesario recurrir a un helicóptero Chinook para desencajarlos. Por otra parte, la humedad y el frío ocasionaron daños en el sistema eléctrico y eso forzó casi siempre a precalentar sus baterías.

Otro inconveniente que presentaron estos vehículos fue su carencia de visores nocturnos, detalle que los tornó inútiles durante las acciones en horas de obscuridad. Sin embargo, sirvieron como artillería alternativa al ser apostados en el sector del hipódromo para batir las avanzadas enemigas en Wireless Ridge y Moody Brook los días 12, 13 y 14 de junio. De esa manera, pudieron cubrir a las tropas que se replegaban, atrayendo sobre ellos el fuego de las piezas británicas y el de sus helicópteros y aviones Harrier.

Dos de ellos sufrieron los impactos de esquirlas, resultando heridos el subteniente Gustavo Tamaño tras el estallido de un depósito de gas licuado y sus dos subalternos, el cabo Raúl Alegre y el soldado Juan Acosta. En la otra unidad, los damnificados fueron los soldados Diego Iglesias y Gerardo Mancisidor.

Ambas unidades quedaron fuera de servicio pese a que sus cañones podían seguir operando.

Las heridas de Tamaño fueron de consideración, afectándoles ambos brazos y una de sus piernas.

Con la capitulación, el 14 de junio, los Panhard fueron inutilizados parcialmente al retirárseles los cierres de sus piezas de artillería y alguno que otro componente. Uno de ellos, el EA33524 “Teniente Coronel Olascoaga” , fue embarcado y transportado a Inglaterra para ser puesto en exhibición en el Museo de Tanques de Bovington, donde se lo puede observar hasta el día de hoy.

En enero de 1989, las unidades Panhard AML H-90 pertenecientes al Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10 de La Tablada, fueron empleados para recuperar el regimiento, luego de su copamiento por elementos subversivos del resurgido Ejército Revolucionario del Pueblo.

Durante las acciones, los vehículos dispararon en varias oportunidades sobre las posiciones copadas por los guerrilleros, hasta su total aniquilamiento.


Especificaciones

Características


País de origen: Francia
Tipo: blindado 4x4
Largo: 3,79 m
Alto: 2,07 m
Ancho: 1,97 m
Distancia del suelo: 0,33 m
Peso: 5500 kg
Velocidad: 105 km/h
Autonomía: 800 km
Visión nocturna: opcional
Tripulación: 3 personas
Motor: Panhard 1.99 (121 cu in)
Radio de compensación: 7.5:1


Armamento


Cañón GIAT F1 de 90 mm
Ametralladoras (dos) NF-1 7,62 mm


Personal del Escuadrón Blindado Panhard AML H-90 en Malvinas

 

Comandante

Mayor Domingo Carullo

Sección “Águila”

Subteniente Gustavo Adolfo Tamaño (jefe)
Sargento Miguel Álvarez
Sargento Ramón Castillo
Cabo Raúl Alegre
Cabo Rodolfo Castillo
Cabo Miguel Vilte
Cabo César Montero
Cabo Jacinto Mambrin
Soldado tanquista Armando Fernández
Soldado tanquista Juan Acosta
Soldado tanquista Julio Veneciano
Soldado tanquista Diego Iglesias
Soldado tanquista Gerardo Mancisidor
Soldado tanquista José Delgado

Sección “Cobra”

Subteniente Fernando Pedro Chércoles (jefe)
Sargento Edgar Grosso
Sargento Emilio Rufino
Sargento Martín Salazar
Cabo Cosme Barrios
Cabo Paulino Fernández
Soldado tanquista Jorge Suárez
Soldado tanquista Walter Guaymas
Soldado tanquista Héctor Yáñez
Soldado tanquista José González
Soldado tanquista Sergio Gudiño
Soldado tanquista Juan Vera
Soldado tanquista Raúl Matamala








Fuentes
Juan Carlos Heredia. Panhard AML H-90. Fundación Soldados
http://www.fundacionsoldados.com.ar/modelismo/modelismo-005.html
Osvaldo Jorge Palacio VGM, “Los Panhard en Malvinas: Los tanquistas del ‘Tres de Fierro’”. El Malvinense, http://www.elmalvinense.com/smalvi/0109/1083.html
Ejército Argentino Panhard AML-90, Poder Militar
http://www.podermilitar.cl/argentina/ejercito/espanol/panhard_esp.htm


Fuente: Malvinas. Guerra en el Atlántico Sur
Autor: Alberto N. Manfredi (h)

Derechos Reservados © Fundación Malvinas 2024

Ushuaia - Tierra del Fuego - Argentina
[email protected]