• Anexo XIII. Ametralladoras pesadas del Ejército Argentino


Publicado el 19 Agosto 2021  por


El concepto “pesado” de un arma no solo implica sus dimensiones y peso, que por lo general supera los 30 kilos, sino también los complementos con los que cuenta, a saberse un trípode, goniómetro, caja de municiones y dos o tres servidores por cada una, lo que la convierte en un componente ideal para las secciones de apoyo de las compañías de infantería y fusileros.


Ametralladora pesada Brownning 12,7


La primera ametralladora Browning Cal. 12,7mm. (ver ilustración), apareció en el año 1921, como derivado inmediato de la  Browning M-1919, empleada en la Primera Guerra Mundial.

La clave de su eficacia radica en su munición, elaborada a partir de un exhaustivo análisis de los cartuchos alemanes del fusil contracarro Mauser T-Gewehr calibre 13mm.

Desde ese momento, el cartucho 12,7 mm ha permanecido inalterable, pese a los distintos tipos de prototipos alternativos que se han desarrollado.

Esta ametralladora ha dado lugar a una ingente cantidad de variantes, en las cuales los mecanismos básicos han permanecidos inalterados.

Una de las variantes más producidas, es la M2, derivado directo de la M2HB (Heavy Barrel) o Cañón Pesado.

Estas armas han sido utilizadas en todo tipo de instalaciones móviles, ya como armamento de infantería en su trípode o afuste, ya utilizada desde aviones, tanques y todo tipo de vehículos de combate.

En 1972, dos compañías norteamericanas y la FN de Bélgica, volvieron a producirlas, debido a su rentabilidad en relación costo/eficacia.

En cuanto a su munición, la elaboración de proyectiles “perforantes” con núcleo de tungsteno a resultado ser la solución más adecuada ya que con ellas es posible atravesar el blindaje de un M-113, e incluso del AMX-30 si se logra hacer impacto entre el tren de rodaje.

La munición que utiliza es de tres tipos: común, perforante y trazante.

Se trata de un arma resistente, capaz de soportar tratos bruscos y todo tipo de ambientes (polvo, humedad o barro). No tiene restricciones de tiro durante el combate, aunque como toda arma tiene sus limitaciones, una de ellas el recalentamiento del tubo después de 150 disparos, que a su vez acelera el régimen de desgaste.

Se trata de un arma refrigerada por aire, de alta eficiencia técnica y aceptable precisión. Su movimiento está determinado por la parte móvil (incluyendo el cañón), que se apoya sobre su parte fija.

De gran versatilidad, puede ser alimentada tanto desde el lado izquierdo como el derecho y posee una amplitud de movimiento notable ya que su giro es de 360°, su elevación de 84° y su depresión de 29°.

La Primera y Segunda Guerra Mundial han visto en acción este tipo de armas, lo mismo las de Corea, Vietnam, Malvinas, el Golfo, Somalia,  Bosnia y Afganistán, donde quedó de manifiesto su performance y elevada eficacia.


Características generales


Origen: Estados Unidos
Calibre: 12,7 mm
Peso del arma: 38,100 kg
Peso del cañón: 12,500 kg
Longitud del cañón: 1,143 m.
Número de estrías: 8
Longitud del Arma c/ Cañón Colocado: 1,66 m
Inclinación el Rayado: 1 vuelta cada  38 cm
Cadencia de fuego: 450 a 550  disparos por minuto
Alcance máximo terrestre: 6900 m
Alcance eficaz terrestre: 1000 m
Alcance eficaz antiaéreo: 450 m
Velocidad de fuego normal: 125 disparos por minuto
Viuda útil del cañón (aproximada): 5000 disparos


Ametralladora pesada MAG 7,62


A comienzos de los años cincuenta, el ingeniero Ernest Vervier de la Fabrique Nationale (FN), comenzó a diseñar el fusil de asalto ligero FAL y la ametralladora de propósito general MAG, ambas calibre 7,62 OTAN. El diseño de la segunda estaba basado en el cierre del fusil ametrallador Browning M1918 BAR y el mecanismo de alimentación de la MG42, a los que se les añadió un funcionamiento por toma de gases con pistón de recorrido largo, con un regulador de dos posiciones, que permite cadencias de 650 y 950 d/m. El regulador se halla situado en el extremo del tubo de gases, bajo el cañón. Este último se puede retirar del arma para evitar el sobrecalentamiento, operación que se realiza utilizando el asa de transporte de la ametralladora, ya que se halla integrada al mismo.

La versión para infantería recibe la designación de MAG 60-20, existiendo también un modelo 60-40 para uso coaxial, junto a los cañones de los vehículos blindados y un 60-30 para ser utilizado desde aeronaves.

Suecia fue la primera nación en adquirir esta ametralladora, luego de obtener la licencia correspondiente de la fábrica belga para su producción local (designación Ksp58, calibre el 6,5×55 sueco). En 1962 las MAG fueron reacondicionadas al estándar de la OTAN.

En 1957 el ejército británico decidió incorporarlas bajo la designación de L7A1 General Purpose Machine Gun (GPMG), luego de constatar que se trataba del mejor modelo que se fabrica entonces. De esa manera, evitaba los elevados costos de un programa de desarrollo propio, imposible de encarar en esos momentos.

Enfield llegó a un acuerdo para su fabricación en el Reino Unido, que permitió efectuar ligeras modificaciones en su cañón original y en el mecanismo de alimentación, además de elaborar nuevos complementos, como trípodes y visores, adaptando variantes para vehículos y aeronaves.

Argentina, Egipto, India, Indonesia y Estados Unidos han adquirido licencias para su manufactura. En 1974 los norteamericanos comenzaron un programa destinado a reemplazar a la Browning M1919A6 que se montan en carros blindados y otros vehículos, que ha permitido nuevos desarrollos por parte de la MAG belga, su derivado británico, la AAT-52 francesa, la C1 canadiense (versión de la Browning M1919A4), la MG3 alemana y las estadounidenses M60, M60E2 y M219. La contrapartida del bloque soviético fue la PKM rusa, desarrollada a partir del fusil automático AK-47.

Tras dos años de pruebas se decidió adoptar la MAG como arma de autoprotección para todos los vehículos blindados del ejército de los Estados Unidos, rubricándose un primer contrato para la entrega de 10.000 ametralladoras, bajo la designación de M240. Por entonces y hasta finalizado el siglo XX, la MAG se convirtió en la ametralladora más utilizada por la OTAN y ha demostrado su eficacia en numerosos conflictos armados sobre terrenos tan dispares c, las calles de Irlanda del Norte y territorios helados como las Malvinas, confirmando su condición todoterreno, extremadamente precisa a la hora de alcanzar blancos situados a dos kilómetros de distancia2.


Características generales


Origen: Bélgica
Calibre: 7,62 mm
Longitud: 1260 mm
Longitud del cañón; 545 mm
Peso del arma: 11,79 kg
Longitud del cañón: 1,143 m.
Sistema de recargo: Recarga accionada por gas
Cadencia de fuego: 650 a 1000 disparos por minuto
Alcance máximo terrestre: 1800 m
Velocidad: 840 m/s






Notas
1 Sergio Gabriel Robin (Profesor Instructor de Tiro ITA 2615), “La ametralladora Browning 12,7”, Armadas,
www.armadas.com.ar
2 http://www.revistaarmas.com/?p=2357


Fuente: Malvinas. Guerra en el Atlántico Sur
Autor: Alberto N. Manfredi (h)

Derechos Reservados © Fundación Malvinas 2024

Ushuaia - Tierra del Fuego - Argentina
[email protected]