El Aermacchi MB-339 es un avión de ataque ligero y entrenamiento militar, construido por la corporación de ingeniería aeroespacial italiana Alenia Aermacchi, subsidiaria de Finmeccanica, fundada en Roma en 1948.
Desarrollado para reemplazar al Aermacchi MB-326, comenzó a ser empleado por la Armada Argentina a partir de 1980, cuando ordenó diez unidades destinadas a reorganizar una división de entrenamiento y adaptación para pilotos en aviones de ataque ligero.
Las nuevas unidades fueron entregadas en 1981 y con ellas quedó reforzada la dotación de siete MB-326GB, de la 1ª Escuadrilla de Ataque con asiento en el Arsenal Naval de Punta Indio, provincia de Buenos Aires. Hasta marzo 1982, la unidad era el único componente 4ª Escuadra Aeronaval.
El mismo 2 de abril, los Aermacchi fueron desplegados a lo largo del litoral patagónico, para operar desde las bases aeronavales de Comandante Espora, Trelew y Río Grande, remplazándose su esquema rojo y blanco por el camuflaje verde obscuro, arena, gris claro y amarillo, aunque manteniendo la inscripción “ARMADA” en la parte posterior del fuselaje y el número de matrícula bajo la bandera argentina, en el timón de deriva.
A Río Grande fueron destacados cuatro aparatos piloteados por el capitán de corbeta Carlos Alberto Molteni (su comandante), el teniente de navío Jorge Giretti, el teniente de fragata Federico Larrinaga y el teniente de corbeta Daniel Enrique Miguel, quienes llevaban como piloto auxiliar al teniente de corbeta Guillermo Henry.
Finalizado el Operativo Rosario, las unidades de la 1ª Escuadrilla de Ataque comenzaron a rotar entre sus bases del sur y el Arsenal Naval de Punta Indio, para ser sometidos a trabajos de camuflaje y regresar al Teatro de Operaciones con su nuevo esquema.
Con los aviones listos desde fines de abril, estuvieron de regreso los dos primeros aparatos, tripulados por el teniente de fragata Carlos Alberto Benítez y el teniente Henry. Les siguieron el capitán Molteni y el teniente Giretti (14 de abril) y a estos el teniente de Navío Gabriel Richmond y el teniente de corbeta Ricardo Chiarvetto (16 de abril).
Dos días después, fue desplegada con el mismo destino una nueva sección compuesta por dos MB-339A e igual número de MB-326GP y el 23 de abril una cuarta hacia Trelew, conformada por otros dos MB-326GP, todas ellas destinadas a la defensa aérea de la costa.
En ese período, se efectuaron numerosas patrullas y vuelos de prueba, algunos sobre la frontera con Chile, estos últimos a cargo de la sección estacionada en Río Grande y otras sobre el litoral.
En vista de que ningún caza de la Fuerza Aérea Argentina podía despegar desde Malvinas, el alto mando naval decidió a mediados de abril, despachar cuarto MB-339A porque su diseño y dimensiones los hacían ideales para operar desde Puerto Argentino.
Los dos primeros, el 0764/4-A-113 y el 0766/4-A-115, decolaron de Río Grande el 24 de abril a las 15.00 (12.00Z), siguiendo a igual número de Mentors de la 4ª Escuadrilla. Los escoltó un King Air 200 del CANA, que despegó del mismo aeropuerto con algunos minutos de anticipación. El material de apoyo en tierra, así como los repuestos y el personal a cargo, fueron embarcados en un Lockheed L-188 Electra y un Fokker F-28 Fellowship, mientras el Beechcraft B-200 Cormorán matrícula 4-G-43 ejercía funciones de retransmisor y verificador de meteorología. El vuelo se llevó a cabo sin ningún tipo de inconvenientes.
Al día siguiente, decolaron el 0763/4-A-112 y el 0761/4-A-110 y recién el 14 de mayo, con las acciones bélicas en pleno desarrollo, el 0765/4-A-114 y el 0767/A-4-116, asignándoseles una pequeña área al sur de la pista donde la unidad tuvo su asiento. Los restantes aparatos permanecieron en sus destinos de Río Grande, Trelew, Comandante Espora y Punta Indio, en espera de nuevas directivas.
Los días 4 y 6 de mayo despegaron desde Rio Grande el teniente de corbeta Henry tripulando el 0765/4-A-114, el teniente de navío Giretti en el 0763/4-A-112 y el teniente de fragata Larrinaga a bordo del 0766/4-A-115. Los apoyaba en ambas ocasiones el B-200 matrícula 4-G-44, pero debieron regresar por la presencia de aeronaves enemigas.
El 14 lo hicieron el teniente de navío Talarico (0763/4-A-112) y el teniente de corbeta Arturo Tomás Medici (0766/4-A-115), aterrizando sin novedad en horas de la noche, luego de ser escoltados hasta las islas por el mismo B-200 de las misiones anteriores. Vale aclarar que el teniente Medici se encontraba asignado a una unidad MB-326GB en el continente cuando se le ordenó cruzar a las islas piloteando el mencionado MB-339A.
Una vez en Malvinas, la 1ª Escuadrilla de Ataque realizó varias salida de reconocimiento a efectos de explorar y familiarizarse con el terreno. Cuando el 1 de mayo el aeródromo fue atacado, no fue dispersada, pero ninguno de sus componentes resultó afectado.
A partir de ese día, se realizaron prácticas en condiciones simuladas de combate hasta que el 3 de mayo a las 18.06, la unidad perdió el primer avión (0764/4-A-113), tripulado por el teniente de navío Carlos Alberto Benítez. El piloto naval llegaba de un vuelo conjunto con el capitán Molteni (0767/4-A-116), en el que habían intentado localizar y atacar un buque ubicado en el radial 150, a 60 millas de la costa (el aparato se estrelló durante la maniobra de aterrizaje).
El 21 de mayo la unidad entró en contacto con el enemigo. Ese día, el teniente de navío Guillermo Owen Crippa (0766/4-A-115), atacó a la fragata HMS “Argonaut” (F56), mientras efectuaba una patrulla de reconocimiento en el estrecho de San Carlos. El piloto debía volar junto al teniente de navío Horacio Talarico (0763/4-A-112) pero por desperfectos mecánicos durante el carreteo, terminó decolando solo.
El 26 de mayo cruzaron a Puerto Argentino los tenientes Giretti (4-A-114) y Henry (0768/4-A-117), y a bordo del Fokker F-28 matrícula 5-T-20, el teniente de navío Héctor Cesari y el teniente Miguel, llevando cargamento y personal de tierra.
La unidad no efectuó salidas en los días siguientes debido a problemas técnicos. Recién el 28 volvería a entrar en operaciones junto a los Pucará de la III Brigada Aérea, para atacar a las avanzadas enemigas.
Ese día, por la tarde, el capitán Molteni y el teniente de fragata Miguel despegaron hacia Prado del Ganso pero desde el aeródromo de Darwin se les ordenó regresar a causa de las pésimas condiciones climáticas. Volvieron a decolar a las 20.00 para atacar posiciones próximas al Colegio de Darwin, recibiendo fuego antiaéreo y un misil Blowpipe disparado por el soldado Stange del 3er Comando de la Brigada de Defensa Antiaérea, que destruyó al 0765/4-A-114 en momentos en que lanzaba sus cohetes. El teniente Miguel no pudo eyectarse y pereció al estrellarse en cercanías del establecimiento.
Los británicos confundieron a los Aermacchi con los Super Etendard y por esa razón, el 29 de mayo se le encomendó al Escuadrón 801 (Sea Harriers), atacarlos con bombas de 1000 libras, misión que repitieron al día siguiente sin éxito.
El 30 de mayo el 0766/4-A-115 regresó a Río Grande, piloteado por el teniente Talarico y en el F-28 matrícula 5-T21, hicieron lo propio los tenientes Cesari y Giretti con el guardiamarina Oscar Martínez (el segundo el 31 de mayo).
El 5 de junio decolaron hacia Río Grande el capitán Molteni (0766/4-A-115) y teniente Henry (0768/4-A-117), apoyados por el B-200 matrícula 4-G-43 y para la noche del 6 al 7 de junio se programó que lo hiciera el 0761/4-A-110. Para ello, voló especialmente desde Río Grande el F-28 matrícula 5-T-21, aunque debido a la proximidad del frente de batalla, con las avanzadas británicas dominando las elevaciones próximas a Puerto Argentino, el vuelo se canceló.
En cuanto a los MB-326GB, ninguno de ellos fue despegado a las islas ni participó en acciones de combate aunque realizaron patrullas de exploración y reconocimiento armado a lo largo del litoral patagónico y el sector limítrofe con Chile, como se ha dicho. Durante la guerra, uno de los aparatos se estrelló en cercanías de Punta Indio (29 de mayo) aunque el piloto logró eyectarse y el 28 de octubre del mismo año se perdió otro en circunstancias similares. Esas mermas fueron suplidas en el mes de julio del año siguiente al ser incorporados once Embraer EMB-326GB Xavantes procedentes de Brasil.
Los pilotos asignados a las unidades MB-326GB fueron el teniente de fragata Alejandro Olmedo, los tenientes de corbeta Gabriel Richmond, Roberto Loubet Jambert, Pablo Linari, Arturo Tomás Medici (quien también integró el grupo de pilotos destacado en las Islas Malvinas) y los guardiamarinas Carlos García, Jorge Mazorra, Eduardo Plá, Jorge Torre y Erik Poulsen.
Tras la caída de Puerto Argentino, se pudo comprobar que solo el 0767/A-4-116 presentaba algunos impactos de metralla. Por el contrario, al producirse la capitulación, el 0761/4-A-110 y el 0763/4-A-112 se encontraban intactos.
Por cuestiones de seguridad, el alto mando británico dispuso eyectar sus asientos y en los días posteriores las unidades fueron “canibalizada”. Partes de los primeros fueron embarcadas el 17 de mayo de 1983 en el “Santa Elena” y llegaron a Famouth el 11 de junio. El día 14 fueron colocadas sobre un camión militar y al día siguiente arribaron a Yeovilton, donde se emplearon piezas de ambos para armar uno y montarlo en el Museo de Aviación Naval. La cabina del 0767/A-4-116 y las alas del 0761/4-A-110, con la parte trasera del fuselaje, quedaron en un depósito de la RAF en Puerto Argentino y allí se encontraban a comienzos de 1985.
Los restos del 0765/4-A-114 (teniente Miguel) fueron enterrados a fines de 1982, cerca del Colegio de Darwin, aunque según los autores de Malvinas. La Guerra Aérea (Falklands Air War), algunas de sus piezas terminaron en un depósito de chatarra próximo a Prado del Ganso. El 0763/4-A-112 fue completamente desmantelado por los “cazadores de recuerdos”. Su cabina aún se podía ver en el depósito de la RAF, en febrero de 1985, aunque se distribuyeron otras partes hacia distintos almacenes militares de las islas. En cuanto al 0764/4-A-113, a comienzos de 1985 todavía podían verse partes entre los acantilados que corren desde Christina Bay a Fish Rock.
En el año 2007, un ciudadano argentino residente en Houston, Estados Unidos, el cordobés Ernesto Morales, dio con el legendario Aermacchi 0766/4-A-115 del teniente Crippa, el mismo con el cual llevó a cabo el ataque a la flota británica. Pese a que se le habían quitado las alas, el aparato, que se hallaba arrumbado en una suerte de garaje, se hallaba en bastante buenas condiciones (incluyendo la cabina); su número de matrícula en la nariz y el timón eran legibles y la bandera argentina lucía completa, lo mismo la silueta del “Argonaut” (aunque un tanto despintada), con la fecha del ataque.
El avión se hallaba, montado sobre un soporte rojo, con el tren de aterrizaje desplegado, junto a otra aeronave similar cubierta por una lona.
Intentando lucrar con el hallazgo, el argentino se comunicó con personal del Museo Malvinas de Oliva, provincia de Córdoba, y el 27 de octubre de 2005, viajó hasta esa localidad para dar cuenta del hallazgo y hacer la propuesta. Se conformó entonces una delegación con el objeto de viajar al país del norte y cerrar las tratativas que incluían la apertura de una cuenta en el Banco de la Nación Argentina, sucursal Oliva, destinada a recaudar el millón de dólares que el propietario pedía para repatriar al “viejo guerrero”. Un guerrero que, de manera inexplicable, se hallaba juntando polvo en un depósito perdido de un país al que los argentinos podemos considerar tan beligerante como Gran Bretaña.
Según trascendidos, el Aermacchi había sido cedido por la Armada Argentina a un coleccionista privado estadounidense, a cambio de repuestos para los Sea King Antárticos (la Argentina siempre tan “apegada” a su patrimonio histórico).
Se organizaron cadenas para juntar el dinero, los foros militares se saturaron con comentarios de gente entusiasta, deseosa de colaborar, pero el asunto cayó en el olvido y nunca más se volvió a hablar de él.
Existen varias ilustraciones que reviven el ataque del teniente Crippa a la fragata “Argonaut”, la más difundida, el óleo de Carlos Adrián García, donde se observa al caza desde su costado trasero izquierdo, disparando sobre la nave, con las elevaciones de San Carlos al fondo y un transporte distante, detenido en medio del estrecho. Las dos restantes son de Allan O’Mill, artista argentino nacido en Neuquén, pintor oficial de la Armada Italiana. En ellas se muestra la incursión desde diferentes ángulos.
Una de ellas lleva la firma del artista con el mismísimo Crippa y la otra, fue adquirida por el directorio de Alemia Aermacchi, en Italia, para decorar su sala de reuniones.
Pese a que en un principio, los ataques contra unidades navales habían sido descartados por el CANA (la perfomance de los aviones solo permitía utilizar cañones de 30 mm y cohetes de 5 pulgadas volando a baja altura y gran velocidad), la escuadrilla incursionó contra la Task Force en dos oportunidades, la primera cuando se produjo el accidente que le costó la vida al teniente Benítez (el objetivo no fue detectado) y la segunda cuando el teniente Crippa atacó el “Argonaut, durante el desembarco del 21 de mayo.
Especificaciones
Características generales
Tipo: Avión de ataque ligero y entrenador militar
Fabricante: Alenia Aermacchi
Primer vuelo: 12 de agosto de 1976
Producción 1978 – Detenida
N.º construidos: Más de 213 unidades
Desarrollo: A partir del Aermacchi MB-326
Tripulación: 2 (estudiante e instructor)
Longitud: 11,24 m
Envergadura: 11,22 m
Altura: 3,94 m
Superficie alar: 19,30 m²
Peso vacío: 3.340 kg
Peso máximo al despegue: 6.350 kg
Planta motriz: 1por turborreactor Rolls Royce Viper Mk632-43
Empuje normal: 17,8 kN (4.000 lbf) de empuje.
Techo de servicio: 45.000 pies
Trepada: 5.550 pies/min
Armamento
Contenedores Macchi con cañones DEFA 553 cal. de 30 mm. 1815 Kg de cargas externas (3 puntos de carga sub-alares siendo el del medio “humedo”).
Armamento AA: Misiles Matra 550 Magic II (Corto alcance).
Armamento AS: Bombas convencionales, Lanzacohetes, etc.
Configuraciones típicas
Defensa Aérea: 2 Pod DEFA 30 mm en los soportes interiores, 2 Tanques lanzables en los soportes centrales y 2 misiles Magic en los soportes externos.
Apoyo cercano: 2 Tanques lanzables en los soportes centrales y 4 pods lanzacohetes de 57 o 68 mm.
Ataque Táctico: 2 Tanques lanzables en los soportes centrales, 2 bombas de 250 Kg., y misiles Magic en los soportes externos.
Fuentes
-Burden, Rodney A.; Drapper, Michael I.; Rouge, Douglas A.; Smith, Colin R. y Wilton, David A., Malvinas. La Guerra Aérea (Falklands Air War), fascículos coleccionables.
-Lorenzo Borri, “Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque en el conflicto Malvinas”. Fundación Histarmar. Historia y Arqueología Marítima (http://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/AviacionNaval/1aEAA.htm).
-1ra. Escuadrilla Aeronaval de Ataque, Instituto Aeronaval
(http://www.institutoaeronaval.org/Malvinas/Malvinas/1ra.-Escuadrilla-Aeronaval-de-Ataque.html).
-Jorge Elías, “Aviones de entrenamiento fabricados por Alenia”, martes 5 de mayo de 2010, blog Desarrollo y Defensa, http://desarrolloydefensa.blogspot.com.ar/2010/10/aviones-de-entrenamiento-fabricados-por.html).
Fuente: Malvinas. Guerra en el Atlántico Sur
Autor: Alberto N. Manfredi (h)