=La Task Force zarpa de Portsmouth rumbo a Malvinas =Comunicados de la Junta Militar
– Desde las bases de Portsmouth y Plymouth parten hacia el Atlántico Sur la masa de la Fuerza de Tareas Británica (FTB), compuesta por buques de guerra y logísticos, con un total de 121 como mínimo (140, según los británicos), navegando a su frente los portaviones Hermes e Invencible.
– Los países de la Comunidad Económica Europea condenaron por unanimidad, la intervención armada Argentina. Los gobiernos de los diez países aplicaron, a requerimiento de Gran Bretaña, un embargo completo sobre la exportación de armamentos con destino a Argentina.
– Mientras la Comunidad Económica Europea respalda la decisión inglesa de aplicar sanciones económicas a la Argentina, el Perú define su posición decidida en favor de la Argentina.

– Austria congela el envío de tanques comprados por Argentina. Canadá congela el envío de equipos militares comprados por Argentina y amenaza con sanciones económicas. Argentina anuncia formalmente la suspensión de todos los pagos a Gran Bretaña, así como también el bloqueo de las cuentas de los diplomáticos británicos, fue anunciada en una improvisada conferencia de prensa por el ministro de Economía, Roberto Alemann.
– El canciller argentino fijó en la OEA la posición de su país.
– El 5 de abril una fracción de la Compañía de Ingenieros 9 ocupó Puerto Fox en la isla Gran Malvina.
– Después de una intensa búsqueda en la Isla Gran Malvina y la Isla Soledad fueron encontrados en la tarde del 4 de abril, los 6 infantes de marina británicos que se encontraban prófugos en perfectas condiciones, pero sin el armamento, el mismo había sido preparado en diferentes partes del terreno como trampa con explosivos.

– Londres: El canciller británico lord Carrington presentó su renuncia luego de reconocer que lo hacía por haber incurrido en un error de evaluación sobre el caso de las Islas Malvinas, ya que no calculaba el desembarco argentino. La dimisión fue aceptada de modo inmediato y en su reemplazo fue designado Francis Pym con un perfil más militarista.
– El ministro del Interior argentino informó nuevamente a los principales dirigentes de 13 partidos políticos acerca del desarrollo de la crisis con Gran Bretaña.
– Washington: El presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan exhortó a Gran Bretaña y la Argentina a que solucionen sus disputas por las islas Malvinas sin derramamiento de sangre. “Es una situación muy difícil para los Estados Unidos -subrayó- porque nosotros somos amigos de los países comprometidos en esta disputa”.
– Por su parte el Departamento de Estado ofreció públicamente los “buenos oficios” de los Estados Unidos para componer diplomáticamente el conflicto anglo argentino sobre las islas Malvinas.
– Moscú: Un despacho de la agencia soviética TASS, fechado en Londres, señala que los analistas de Moscú consideran la designación de Francis Pym como ministro de Relaciones Exteriores en el lugar dejado por lord Carrignton como una nueva prueba de que el gobierno británico “prefiere buscar la solución del actual conflicto con la Argentina, no por medios diplomáticos, sino militares”.

– Londres: La primera ministra Margaret Thatcher dijo que está decidida a retomar las Malvinas. “Nuestro objetivo es recuperar las islas Falkland. Debemos hacer lo que es necesario para lograr eso”, dijo en una entrevista por televisión.
“No hablaría en términos dé guerra. Debemos recuperar las islas Falkland para Gran Bretaña y para el pueblo que vive allí, que es de raza británica”.
– Caracas: Venezuela respaldará a la Argentina en caso de que ese país invoque, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en su conflicto con Gran Bretaña por las Islas Malvinas. El anuncio fue hecho por el canciller Alberto Zambrano.
– Londres: El ministerio de Defensa británico recibió “carta blanca” de los servicios del tesoro para el envío de la fuerza naval de intervención a las Islas Malvinas, cuyo costo puede superar los 400 millones de dólares. Los expertos estiman que sólo el viaje de la flota a las islas -la ida- costará unos 50 millones de libras a los contribuyentes británicos. Pero si llegara a producirse un enfrentamiento directo entre las marinas de la Argentina y Gran Bretaña, la suma asumirá proporciones gigantescas.
– Viena: La fábrica austríaca de tanques “Steyr-Daimpler-Puch”, por instrucción del gobierno, no enviará por el momento los tanques “Kuerasier” a la Argentina.
– Bonn: El gobierno federal alemán dará un plazo a la Argentina para que se retire de las islas y, si no lo hace, congelará el suministro a dicho país sudamericano de submarinos y otros buques de guerra, dijo el vocero del gobierno socialdemócrata-liberal Kurt Becker.
– Ottawa: El gobierno canadiense embargó los cargamentos de equipos militares a la Argentina, llamó a su embajador en Buenos Aires y dejó abierta la posibilidad de otras acciones económicas si las tropas argentinas permanecen en las islas Malvinas.
-Buenos Aires: El Consejo de la Unión Industrial Argentina, recientemente elegido, resolvió manifestar al gobierno su “solidaridad activa”.
– El nuevo Gobierno de la Islas comienza a implementar una serie de acciones tendientes a llevar a la población la mayor tranquilidad posible, asegurando el orden, la prestación de los servicios públicos y la administración de la justicia, garantizando todos los derechos de sus habitantes procurando lograr el bien común.
5 de abril de 1982, la Task Force zarpa de Portsmouth rumbo a Malvinas
5 de abril, el Reino Unido inicia su ataque cuando desde Portsmouth zarpa la Task Force violando la Resolución 502/82 del Consejo de Seguridad de la ONU, y mientras Argentina retiraba sus fuerzas de Malvinas; Argentina aguardará aún 48 hs. la intervención de la ONU; antes de ordenar la movilización general.

Recuperadas por Argentina las Islas Malvinas el 2 de Abril de 1982, y las Islas Georgias del Sur el 3 de Abril de 1982, tras 149 años de pacífica e inertes reclamos diplomáticos luego de que esos territorios fuesen invadidos por el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, desalojando por la fuerza armada a las autoridades argentinas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas lanzó la Resolución 502/82 que exigía a ambas partes a cesar hostilidades y retirar todas las fuerzas beligerantes del área en disputa, exigencia a la que Argentina se adelantó, ya que el mismo día 2 de Abril que recuperó su territorio, inició el repliegue de fuerzas hacia el continente, y en ningún momento ordenó ni la fortificación de las islas ni despliegue masivo de combate alguno, solicitando la intervención internacional para resolver, que el ocupante colonial inglés se negaba a negociar y descolonizar, habiendo irrespetado siempre todas las resoluciones de las Naciones Unidas.
El día 5 de abril, nuevamente el Reino Unido violó otra resolución de la ONU, y la Task Force encargada de llevar adelante la invasión de territorio argentino zarpó desde Portsmouth.
Sin embargo, y sin extendernos sobre los vericuetos políticos y diplomáticos, lo cierto es que la movilización militar británica se había iniciado ya días antes.
Siguiendo el orden cronológico de los hechos, la decisión británica de intervenir militarmente en Malvinas y Georgias del Sur ¡se tomó días antes de que Argentina recuperara los archipiélagos!, y fue el 31 de marzo de 1982 cuando el almirante de flota, sir Terence Lewin, que en ese momento se hallaba de visita oficial en Nueva Zelanda, ordenó que se movilizarán varios destructores, fragatas, submarinos nucleares y royal marines para intervenir en el Atlántico Sur.
La mitad de los efectivos de la Royal Navy y Royal Marines estaban de licencia de Pascuas en ese momento, y el jefe de la Flota, almirante John Fieldhouse acababa de llegar al Reino Unido procedente de la colonia de Gibraltar, luego de concluir el ejercicio OTAN “Spring Train”.

De hecho, el 28 de marzo, y por orden de la primera ministro Margaret Tatcher y el secretario de Defensa, se ordenó al buque almirante de la Royal Fleet Auxiliary, el RFA “Fort Austin“, de 23.600 tns., y un SSN (submarino nuclear de ataque) que desviaran su rumbo, y se dirigieran hacia Malvinas, tales eran las intenciones bélicas que las autoridades de Londres tenían respecto al asunto de Georgias del Sur.
El comodoro Sam Dunlop, encargó al RFA “Fort Austin” apoyar las operaciones del buque polar “Endurance” de la Royal Navy, que a su vez tenía por misión enfrentar al buque polar de la Armada Argentina ARA “Bahía Paraíso“, transportando también a los royal marines que debían apresar a los obreros argentinos que, increíblemente habían sido contratados y autorizados por los británicos para trabajar en Georgias, pero ahora eran el casus belli británico. A su vez, en la misma fecha, Gran Bretaña ya aprovisionaba con armamento e insumos para 70 días de operación a los buques de la Royal Navy que, como Fuerza Avanzada, debían partir rumbo al Atlántico Sur,

y que ya incluía a los destructores clase “County” HMS “Glamorgan” (luego averiado gravemente) y HMS “Antrim“, y Tipo 42 HMS “Coventry” (luego hundido), HMS “Sheffield” (luego hundido) y HMS “Glasgow“; las fragatas Tipo 22 HMS “Brilliant” (luego dañada), Tipo 21 HMS “Arrow” (luego dañada), y Tipo 12 HMS “Plymouth” (luego gravemente dañada), y que ya el mismo 2 de Abril se dirigirían rumbo a la isla Ascensión.
También se ordenó el apresto de los dos únicos portaaviones ingleses en ese momento operativos (otros dos debían entrar en servicio a partir de 1983), el nuevo HMS “Invincible“, que recién retornaba de unas maniobras en el Ártico, y el veterano HMS “Hermes“, que al igual que el portaaviones argentino ARA “25 de Mayo” debía ser sometido a una reparación integral (aunque el navío de la Royal Navy no presentaba los serios problemas de propulsión del navío de Armada Argentina), lo que bien expone que tan inesperado fue, para ambos contendientes, los acontecimientos de marzo de 1982, donde ni argentinos ni británicos buscaron guerra alguna, por lo menos en un principio, claro está.
Ese 31 de marzo, y durante 5 horas, en el despacho del presidente de la Cámara de los Comunes (Parlamento británico), se sostuvo una reunión donde se trató la cuestión Malvinas y Georgias del Sur, y la obvia intervención militar, y donde el Primer Lord del Almirantazgo, almirante Henry Leach, dio plena garantía que, dadas las condiciones técnicas y tácticas ya descritas, más nada se podía hacer en ese momento, pero que el 5 de abril, adecuada movilización mediante, con la marea de la mañana los grandes buques de la Flota podían zarpar, y de ese modo iniciarse una ofensiva masiva de largo alcance, con una autonomía máxima de 100 días, tomándose la decisión en ese mismo momento, de requisar al transatlántico “Canberra” de 250 mts. de eslora y 49.000 tns. de desplazamiento para transportar tropas, tal era la certeza de necesidad de emplear gran cantidad de fuerzas terrestres; aunque fue recién el 1 de abril, o sea un día antes de que las fuerzas militares argentinas recuperaran las Islas Malvinas, o sea que existiese acción militar argentina alguna, que el Gabinete británico autorizó el alerta militar, siendo el brigadier Julian Thompson, comandante de 3° Brigada de Comandos, puesto al corriente en su cuartel de Plymouth, dónde se iniciaron los preparativos.
La orden llegó el 2 de abril a las 3,15 hs., ¡o sea horas antes de ataque argentino!, cuando el mayor general Jeremy Moore lo llamó por teléfono y le dijo “Nuestros hombres, allá en el Sur, usted sabe, van a ser atacados“; 45 minutos después, la base de Royal Marines, en Poole, estaba ya en estado de alerta, y los marines que participaban en ejercicios OTAN en Dinamarca ya habían recibido la orden de retornar a Gran Bretaña. El teniente coronel Nicholas Vaux, del 42 Comando, comenzó a reagrupar a sus efectivos, incluidos a los que estaban en el exterior. También en Londres, en el Cuartel General, el almirante Moore acudió al British Army y se aseguró los 2 y 3 Batallones del Regimiento Paracaidista, estacionado en Aldershot.
La RAF (Royal Air Force), ya en la tarde del 1 de abril, o sea mucho antes de que cualquier acción militar se ejecutara, hizo despegar desde la base de Lyneham, en Wiltshire, a 7 aviones Lockheed C-130K Hércules cargados de material bélico y logístico para apoyar el desplazamiento de la Royal Navy con destino a Gibraltar y Ascensión, y transportando a un grupo de controladores aéreos y equipamiento para activar la base aérea de Widewake, vital escala operativa entre el Reino Unido y Malvinas, tal era la certeza de lo que se iba a hacer. Obviamente, producidos los hechos del 2 de Abril, los ministros de Nott y Carrington dieron por fin a conocer las intenciones, ya como supuestas víctimas de Argentina (y sin hacer referencia alguna a que Argentina era la víctima de Gran Bretaña desde hacía 149 años), y anunciaban que el 5 de abril la Task Force partiría para liberar (en realidad reinvadir) Malvinas, una decisión ya tomada el 31 de marzo, cuando Argentina aún no había recuperado sus islas.

Isla Ascención
Entre el 31 de marzo y 3 de abril, 3.000 camiones de abastecimiento habían ido y venido entre Hampshire y Portsmouth y Southampton, mientras que en la República Federal de Alemania los depósitos de la OTAN asignados al Reino Unido, y que no podían ser empleados para un conflicto fuera del marco OTAN (mucho menos para un conflicto colonial), fueron saqueados por los ingleses ¡bajo las displicente mirada de sus aliados atlantistas!!!, que fueron obvios cómplices en esa violación de los acuerdos suscritos.
En la que fue la primera movilización de navíos mercantes, retirándolos de sus líneas comerciales, desde la Segunda Guerra Mundial, el 1 de abril Nott, Pym y el secretario de Comercio, John Biffen, suscribieron un Decreto para destinar a funciones militares a numerosos buques de ese tipo, lo que incluía no sólo realizar las obvias misiones de abastecimiento y apoyo al esfuerzo de guerra, sino también modificaciones en navíos para que ejecuten misiones de combate, lo que incluía plataformas para operar aviones de V/STOL (despegue y aterrizaje vertical/corto) y helicópteros, por ejemplo, obteniendo entre otros, un portaaviones auxiliar del buque portacontenedores SS “Atlantic Conveyor” (que luego sería destruido, el 25 de mayo, por aviones Super Étendard de Armada Argentina).

El grueso de la Task Force británica zarpó el 5 de abril de 1982 desde la Base Naval de Portsmouth, momento que recoge el video con la partida del buque insignia de la misma, el portaaviones HMS “Hermes”, aunque algunos buques también partieron de otros puertos como Plymouth, Southampton, Gibraltar, etc.; e incluso en otras fechas, y a su vez con posterioridad al inicio de operaciones, se produjo algún refuerzo, pero dado que el grueso de la fuerza naval británica, y la zarpada oficial de la fuerza naval británica, dando inicio a la ofensiva británica, se produjo el 5 de abril y en Portsmouth, la significancia que posee tal acción, y las imágenes mismas, son fundamentales.
En definitiva, la Task Force británica quedó constituida por 109 navíos, entre los cuales había 2 portaaviones, 1 portaaviones auxiliar, 8 destructores, 15 fragatas, 5 submarinos nucleares de ataque, 1 submarino diésel de ataque, 8 buques de desembarco, 1 buque polar, 2 patrulleros, 5 cazaminas, 10 petroleros de flota, 6 buques de aprovisionamiento en combate, 2 buques de apoyo a helicópteros, 3 barcos de transporte de tropas, 14 petroleros auxiliares, 1 superpetrolero, 3 buques portacontenedores, 8 transportes Ro-Ro, 7 cargueros, 7 remolcadores y buques de reparación, de los cuales resultaron hundidos 1 portaaviones auxiliar, 2 destructores, 2 fragatas, 1 buque de desembarco, 1 superpetrolero, y 1 lancha de desembarco; resultando averiados 1 portaaviones, 1 submarino, 3 destructores, 7 fragatas, 4 buques de desembarco y por lo menos 3 buques auxiliares.
La nómina de embarcaciones que integraron la Task Force es la siguiente:
- 2 Portaaviones: R12 HMS “Hermes” y R09 HMS “Invincible” (dañado).
- 8 destructores: 1 Tipo 82 HMS “Bristol“. 5 Tipo 42 Lote 1 y 2 D80 HMS “Sheffield” (hundido), D88 HMS “Glasgow” (dañado), D89 HMS “Exeter“, D108 HMS “Cardiff“, D118 HMS “Coventry” (hundido). 2 Clase County Lote 2 D18 HMS Antrim” (dañado) y D19 HMS “Glamorgan” (dañado).
- 15 fragatas: 2 Tipo 22 Lote 1 F88 HMS “Broadsword” (dañada) y F90 HMS “Brilliant” (dañada). 7 Tipo 21 F170 “Antelope” (hundida), F171 HMS “Active“, F172 HMS “Ambuscade“, F173 HMS “Arrow” (dañada), F174 HMS “Alacrity” (dañada), F184 HMS “Ardent” (hundida), F185 HMS “Avenger“. 4 Clase Leander Lote 2 y 3 F45 HMS “Minerva“, F56 HMS “Argonaut” (dañada), F57 HMS “Andromeda” (HMS Minerva (F45) y F127 HMS “Penelope”. 2 Clase Rothesay F101 HMS “Yarmouth” (dañada), y F126 HMS “Plymouth” (dañada).
- 5 SSN (Submarinos nucleares de ataque): 2 Clase Churchill S48 HMS “Conqueror” y S50 HMS “Courageous“. 1 Clase Valiant S102 HMS “Valiant“. 2 Clase Swiftsure S105 HMS “Spartan” y S106 HMS “Splendid“.
- 1 Submarino diesel: Clase Oberon S21 HMS “Onyx” (averiado)
- 2 Buques de asalto anfibio: Clase Fearless- HMS “Fearless” – (dañado), y HMS “Intrepid“.
- 6 LSL (Buques de desembarco logístico): L3004 RFA “Sir Bedivere” (dañado), L3005 RFA “Sir Galahad” (hundido), L3027 RFA “Sir Geraint“, L3029 RFA “Sir Lancelot” (dañado), L3036 RFA “Sir Percivale“, L3505 RFA “Sir Tristram” (dañado).
- 1 Buque polar: HMS “Endurance“.
- 2 Patrulleros: Clase Castle P258 HMS “Leeds Castle” y P265 HMS “Dumbarton Castle“.
- 5 Buques civiles/Cazaminas (embarcaciones civiles convertidos con sonares. tripulados por personal de la Royal Navy): HMS “Cordella“, HMS “Farnella“, HMS “Junella“, HMS “Northella” y HMS “Pict“
- 10 Petroleros de flota: A123 RFA “Olna“, A124 RFA “Olmeda“, A75 RFA “Tidespring“, A76 RFA “Tidepool“, A270 RFA “Blue Rover“, A79 RFA “Appleleaf“, A81 RFA “Brambleleaf“, A109 RFA “Bayleaf“, A78 RFA “Plumleaf” y A77 RFA “Pearleaf“.
- 6 Buques de aprovisionamiento en combate: A344 RFA “Stromness” (dañado), A486 RFA “Regent“, A480 RFA “Resource“, A386 RFA “Fort Austin“, A385 RFA “Fort Grange” (dañado), K08 RFA “Engadine“.
- 2 Buque de soporte para helicópteros: A95 RMAS “Typhoon” y A94 RMAS “Goosander“.
- 3 Barcos de pasajeros: SS “Canberra” (transporte de tropas), RMS “Queen Elizabeth 2” (transporte de tropas), y SS “Uganda” (transporte de tropas; buque hospital desde el 11 de mayo).
- 1 Superpetrolero: “Hércules” (abasteció a los petroleros auxiliares y petroleros de flota, sorprendido el 8 de junio por la Fuerza Aérea Argentina cuando se retiraba del área de operaciones, fue bombardeado por un transporte C-130H Hércules convertido en bombardero, y un bombardero BAC B.Mk-62 Canberra, resultando dañado, y hundiéndose meses después, frente a las costas de Brasil, a consecuencia de ese ataque).
- 8 Transportes Ro-Ro: “Elk” (equipado con zona de aterrizaje para helicópteros y 2 cañones Bofors L/60 Mk-9 de 40 mm, transportaba 3 helicópteros Sea King, municiones y vehículos pesados incluyendos 8 cañones Bofors de 40 mm, 4 FV101 Scorpion y 4 FV107 Scimitar), “Baltic Ferry” (equipado con zona de aterrizaje para helicópteros, transportó 3 helicópteros del Ejército, 105 soldados y 1.804 toneladas de suministros a Ajax Bay), “Europic Ferry” (equipado con zona de aterrizaje para helicópteros, transportó vehículos, munición, combustible y 4 helicópteros Westland Scout del 656 Squadron Army Air Corps a San Carlos), “Nordic Ferry” (equipado con zona de aterrizaje para helicópteros, transportó tropas, suministros y munición), “Norland” (equipado con zona de aterrizaje para helicópteros), “Rangatira” (equipado con zona de aterrizaje para helicópteros y un cañón Oerlikon 20 mm, transportó 1.000 ingenieros con vehículos y equipo, pero salió cuando ya terminó el conflicto), “St Edmund” (equipado con zona de aterrizaje para helicópteros, transportó tropas y vehículos), “Tor Caledonia” (equipado con zona de aterrizaje para helicópteros, transportó tropas y vehículos.
- 4 Buques de transporte de contenedores: “Astronomer” (dotado con zona de aterrizaje para helicópteros y un cañón Oerlikon 20 mm, transportó 30 helicópteros, pero llegó cuando terminó el conflicto), “Atlantic Conveyor” (dotado con zona de aterrizaje de helicópteros y aviones V/STOL, transportó BAE Sea Harriers del 809 Squadron, 6 Hawker Siddeley GR-3 Harriers, 6 helicópteros Westland Wessex, 1 Sea lynx y 4 CH-47 Chinook del 18 Squadron RAF, arrivando a la zona de conflicto el 19 de mayo, operando como portaavionesauxiliar con cazas en alertaen cubierta. El 25 de mayo fue atacado y alcanzado por dos misiles antibuque Aérospatiale AM-39 Exocet lanzados por aviones Dassault Super Étendard de la Armada Argentina, causándole daños fatales provocados por un gran incendio, siendo abandonado y quedando al garete, para luego terminar hundiendose el 28 de mayo. Se perdieron 6 helicópteros Wessex HU.5, 3 helicópteros Chinook HC.1 y 1 helicóptero Sea Lynx HAS.2, así como gran cantidad de equipo pesado para la construcción de aeródromos, plantas potabilizadoras de agua, equipos y suministros para las fuerzas de infantería); “Atlantic Causeway” (dotado con zona de aterrizaje para helicópteros, transportó 8 Sea Kings y 20 helicópteros Westland Wessex), “Contender Bezant” (dotado con zona de aterrizaje para helicópteros, transportó 9 helicópteros Westland Wasp y 4 Harriers, pero llegó cuando terminó el conflicto).
- 7 Cargueros: “Avelona Star“, “Geestport“, “Laertes“, “Lycaon“, “Saxonia“, “Strathewe“, “St. Helena“.
- 14 Petrolero auxiliares: “Alvega“, “Anco Charger“; “Balder London“, “British Avon“, “British Dart“, “British Esk“, “British Tamar“, “British Tay“, “British Test“, “British Trent” “British Wye” (dañado), “Eburna 1” (empleado como transporte de agua), “G.A.Walker“, y “Scottish Eagle“.
- 7 Remolcadores/Buques de reparación y suministros: “British Enterprise III“, “Iris” (dotado con zona de aterrizaje para helicópteros y un cañón Oerlikon 20 mm.), “Irishman“, “Salvageman“, “Stena Inspector” (dotado con zona de aterrizaje para helicópteros”, “Stena Seaspread” (dotado con zona de aterrizaje para helicópteros), “Wimpey Seahorse” (dotado con zona de aterrizaje para helicópteros), y “Yorkshireman“.
En lo que respecta a las aeronaves desplegadas por la Task Force, es difícil determinar la cantidad, ya que si bien resulta imposible ocultar la pérdida de un buque de guerra, y a muy duras penas ocultar las graves averías en los mismos (como infantilmente la Royal Navy intentó hacer con los graves daños sufridos en el portaaviones HMS “Invincible”), otra cosa sucede con los aviones y helicópteros, sobre todo con los cazas BAe FRS-1 Sea Harrier, que en esas fecha estaba en plena producción, y muy sencillo resulta a la inteligencia británica desinformar sobre la producción del mismo, y de tal modo reponer unidades perdidas no poder jamás notar las faltas.
Lo cierto es que el 5 de abril de 1982, mientras Argentina cumplía con la Resolución 502/82 de la ONU, retirando las fuerzas beligerantes de Malvinas, a la vez que no movilizaba fuerzas de combate de ningún tipo hacia el Sur, el enemigo se lanzaba al ataque con una mastodóntica movilización militar ya decidida el 31 de marzo, o sea antes de producirse la acción argentina, violando el Reino Unido la Resolución 502/82 para volver a invadir Malvinas como ya lo habían hecho en 1833.

Las autoridades argentinas protestaron por los canales diplomáticos correspondientes, aguardaron la respuesta de los medios legales internacionales, que se negaron a frenar el avasallamiento británico, y de ese modo el 7 de abril de 1982 la Junta Militar que gobernaba Argentina ordenó la movilización general hacia el Sur, y las primeras tropas realmente destinadas a presentar batalla, creando una fortificación militar en Malvinas, pusieron píe en las islas a partir del 11 de abril (ver enlace adjunto). Los agresores ilegítimos, tanto en 1833 como en 1982, fueron los ingleses.
Reino Unido moviliza a la Flota y Argentina designa nuevo gobernador

5 de abril de 1982. Mantener las acciones diplomáticas fue un objetivo central a llevar a cabo durante aquel lunes. Pero el Reino Unido, aún sin considerar como un hecho el accionar argentino sobre las Islas y las tropas ya presentes en el territorio, decide iniciar con el envío de efectivos, aviones, buques y armamento.
Puerto Argentino: nuevo gobernador militar y civil de las Islas Malvinas
Argentina designó al General Mario Benjamín Menéndez como gobernador militar y civil de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, asumiendo así su puesto de Gobernador de las Islas en Stanley (capital de las Islas, posteriormente decretada con el nombre de Puerto Argentino). Menéndez ejercía también como Comandante del Teatro Malvinas, compuesto por tres componentes: el Comando Naval (CNTO) de ARA, el Comando Terrestre (CTTO) del EA y el Comando Aéreo (CATO) de la FAA. A la ceremonia de posesión del cargo acuden diversas personalidades, tanto civiles como militares.

General Mario Benjamín Menéndez
Algunas de las figuras más importantes del país en su momento allí presentes fueron el ex presidente, Teniente General Jorge Rafael Videla, el Comandante del Teatro de Operaciones y del Quinto Cuerpo de Ejército, el General de División Osvaldo García, el Ministro de Interior, General de División Alfredo Saint Jean, entre otros. Se destacan también representantes de partidos políticos, empresarios, sindicalistas y periodistas.
En el gabinete del reciente gobernador resonaban los nombres de Carlos Boomer-Reeve (nombrado Secretario de Gobierno), el Comodoro Guillermo Mendiberri (designado en Inteligencia), el coronel de Intendencia Oscar Chinini (como Secretario de Hacienda), el coronel Ingeniero Manuel Dorrego (en Obras Públicas), entre otros.
En conjunto, el accionar argentino causó cierto rechazo al otro lado del Atlántico: mientras que Argentina anunciaba formalmente la suspensión de todos sus pagos al Reino Unido, las tierras de Thatcher enfrentaron diversas renuncias en el gabinete. El motivo principal de las mismas radicó en que el Reino Unido, por tradición, espera la dimisión de aquellos ministros que hayan llevado a cabo políticas fracasadas o que hayan mostrado ignominia. El entonces canciller Lord Carrington, quien asumió como Ministro de Relaciones Exteriores en 1979, fue uno de los nominados a abandonar su cargo junto a otros dos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y el ministro de Defensa, John Nott. Carrington fue rápidamente reemplazado por Francis Pym.
Argentina y el despliegue aéreo en las islas
En consonancia con el nombramiento del General Menéndez como Gobernador de las Islas, Argentina anuncia la creación del Comando de la Fuerza Aérea Sur (FAS). La FAS estuvo comandada por el brigadier Ernesto Horacio Crespo y, además de ser considerada como una gran unidad de batalla aérea, fue la responsable de afectar más de un tercio de la flota británica a lo largo del conflicto, iniciando sus operaciones el 1 de mayo de 1982.
Bautismo de fuego

Brigadier Ernesto Horacio Crespo
El 5 de abril también se organizó la Sección Operativa de Búsqueda y Salvamento (SOBYS) a cargo del mayor Norberto Héctor Barozza, que luego fue asignada con un organigrama específico y tareas claras para la búsqueda, asistencia y salvamento del personal y material en peligro el próximo 8 de abril. Sus principales operaciones comenzaron el 30 de abril, donde el puesto de comando emitió treinta y seis órdenes fragmentarias.
Aquel lunes por la mañana, las Islas también recibirían al Hércules C-130 con generador y central de fuego de artillería AA, mientras que por la tarde serían testigo de la llegada del segundo Hércules, el cual no solo contaba con ocho hombres, sino también con dos cañones Oerlikon de 35 mm con director de tiro Superfledermaus, junto a cuarenta cajones de municiones y equipo específico para el combate, como carpas, lona tapa carga, entre otras. Este mismo lunes, se emplazó en la BAM Malvinas un radar de vigilancia Elta.
Arribar a Malvinas implicó la descarga del material sobre la plataforma, próxima a la torre de vuelo. El análisis de un probable ataque fue fundamental para el acomodamiento del recién llegado material, así como también lo fue fijar un punto de referencia: el faro náutico Penbroke. En caso de ataque, el sector elegido sería defendido con la 3ª batería (con mayor potencia de fuego), complementando a la batería de 20mm Rheinmetal (RH) que se encontraba al mando del 1er teniente Alberto Dalves.
Como punto de control, la batería RH concerniente al Puesto Comando operaba el radar ELTA de vigilancia local, ubicándose en un viejo bunker. La munición asignada fue de 15.000 disparos para las armas de 35mm, y una cantidad similar para las de 20mm.
Luego de un arduo día de despliegue de armamento, munición y efectivos, esa misma noche ocurrió el primer “hostigamiento ambiental”, donde el clima no ayudó al personal encargado de controlar el puesto. La carpa de la Armada se desplomó, y el personal permaneció allí como refugio durante la fría noche del 5 de abril.
El Reino Unido moviliza a la Royal Navy
El Reino Unido, vislumbrando el avance argentino sobre las islas, decidió enviar desde Portsmouth a los portaaviones HMS Hermes y HMS Invencible junto al RFA Olmeda, mientras que las fragatas tipo 21 HMS Alacrity y HMS Antelope zarparon rumbo al Atlántico Sur desde Plymouth. Su partida, avivada por el sentimiento de la multitud, trascendió en todo el mundo, y las naves se unieron en el camino a los Land’s End que ya se encontraban en el mar, como también a las fragatas HMS Yarmouth y HMS Broadsword que se encontraban en el Mediterráneo. Otra de las órdenes fue que un destacamento de la SBS zarparía en el HMS Conqueror este mismo lunes, aunque no hubo más detalles sobre su accionar.

Por otro lado, desde la escuadrilla 42 de la Real Fuerza Aérea emprendieron vuelo los aviones de reconocimiento Nimrod 1, aterrizando en la Isla Ascensión con el objetivo de apoyar en el aire a la fuerza naval mientras se desplazaba hacia el territorio. Asimismo, los miembros del 47° Escuadrón de Despacho Aéreo del Cuerpo Real de Transporte partieron de Inglaterra hacia la Isla Ascensión a bordo del Fearless.

En total, las fuerzas británicas desplegadas hacia el Atlántico Sur estuvieron compuestas por dos portaaviones, cuatro naves de apoyo, cinco fragatas y siete destructores. Más de 27.000 efectivos británicos partieron rumbo a Malvinas.

Despliegue británico momentos antes de partir hacia Malvinas el 5 de abril de 1982. Fuente: BBC
La respuesta internacional
El mundo en sí mismo (casi en su totalidad) observaba lo acontecido en las Malvinas con una mirada de discernimiento hacia el accionar argentino. Países europeos no tardaron en adoptar medidas punitorias hacia la Argentina, como Austria congelando el envío de tanques a nuestro país, o la Comunidad Económica Europea respaldando la decisión británica de aplicar sanciones económicas contra Argentina. Al otro lado del Atlántico, Canadá replicaba el accionar europeo: no sólo congeló el envío de equipos militares comprados por nuestro país, sino que también amenazó con la aplicación de sanciones.

Aquel 5 de abril, una parte del continente americano se pronunció con respecto a la movilización de tropas y a la recuperación de las Islas por parte de Argentina. Desde Chile, un diplomático estadounidense comunicaba que la postura oficial del país era de neutralidad, aunque consideraban la acción argentina como una “agresión alevosa” que precisaba ser balanceada con una respuesta internacional. Siguiendo la misma línea, Canadá replicaba el accionar europeo congelando el envío de equipos militares comprados por nuestro país y amenazando con la aplicación de sanciones económicas.
Mientras tanto, Argentina prueba un movimiento más sobre el tablero y presenta al ministro de Relaciones Exteriores, Nicanor Costa Méndez, ante la asamblea de la Organización de Estados Americanos. El canciller postuló las tesis del Gobierno de Buenos Aires, mientras que Estados Unidos se mostraba reacio a responder en favor de la Argentina. El propio Ronald Reagan expresó cierta inquietud por la situación, reiterando la postura norteamericana en el Consejo de Seguridad y pidiendo la retirada de las tropas argentinas del territorio inglés. Perú fue el único país latinoamericano que ese mismo 5 de abril de 1982 definió su posición en favor de la Argentina.
Fuente: https://www.zona-militar.com/
Comunicados de la Junta Militar
Comunicado de la Junta Militar nº 14: La Junta Militar comunica que en horas de la tarde de ayer, 4 de abril, fueron encontrados los 6 infantes de marina británicos que se encontraban prófugos, en perfectas condiciones.
En esa oportunidad expresaron que su armamento de dotación había quedado diseminado en distintas partes de la Isla, armando trampas tipo cazabobos a fin de eliminar personal militar que eventualmente los encontrase. Este hecho repudiable impuso la necesidad de que personal especializado adoptara medidas para encontrarlos y desactivarlos. Simultáneamente, se alertó a la población a fin de evitar posibles accidentes, sobre todo por parte de niños.
Comunicado de la Junta Militar nº 15: La Junta Militar, en esta instancia de mantener y consolidar lo logrado, y para tranquilidad de la nación toda, comunica:
- Todas las medidas a aplicar por el gobierno militar de las Malvinas tenderán a lograr la tranquilidad de la población, asegurar el orden, la prestación de los servicios públicos y la administración de la justicia, garantizando todos los derechos de sus habitantes.
- Se respetarán los compromisos que la República Argentina adquirió con los habitantes de las Islas Malvinas, durante el prolongado período de tratativas diplomáticas con Gran Bretaña.
- Se procurará mejorar el nivel de vida de la población mediante:
- a. Preservar y aumentar las fuentes de trabajo, como consecuencia de incrementar el intercambio comercial.
- b. Mejorar el sistema de abastecimientos desde el continente.
- c. Brindar nuevos servicios, tales como:
- Bancos
- Correo en forma permanente
- Televisión y radio
- Mejores prestaciones médicas
- No se modificarán las actuales restricciones sanitarias impuestas al ingreso de alimentos y animales.
- Se tenderá en todo momento a respetar y preservar el estilo de vida de la población.