3 de Abril

La “Task Force” Resolución 502 del Consejo de Seguridad. Nueva York, 3 de abril de 1982 =Derribo del helicóptero Puma en Georgias =Ataque a la ARA Guerrico =Operación Grytviken (Relato del Cap. de Navío Guillermo Guerra), Copiloto del helicóptero Alouette en 1982) =Relato del Cap. de Navío (Re) Alejandro Palet – A bordo de la Corbeta Guerrico = Decreto de la Junta Militar S 681/1982 =Comunicados de la Junta Militar

La “Task Force”: Oficialmente se informa que las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur están bajo soberanía Argentina. Londres advierte que se aplicarán sanciones económicas y resuelve el envío de la Task Force (fuerzas de tareas), en acción punitiva, al Atlántico Sur. 

3 de Abril

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba la Resolución 502, que exige el retiro argentino de las islas y la iniciación de negociaciones. Votan a favor de la resolución en contra de la Argentina: EE.UU., Francia, Guayana, Irlanda, Japón, Jordania, Togo, Uganda, Zaire, y Gran Bretaña. Se abstuvieron: Unión Soviética, China, Polonia y España. En contra sólo votó Panamá. El General Mario Benjamín Menéndez es nombrado Gobernador Militar de las Islas Malvinas y se pide una sesión extraordinaria de la OEA. Se congelan todos los valores argentinos en Gran Bretaña, al contrario de Argentina, que no tomó dicha medida en cuanto a los valores ingleses en el país.

3 de Abril

– Fuerzas argentinas ocupan las islas Georgias y se anuncia oficialmente el hecho. Se producen 3 bajas propias.

– Después de un debate que duró dos días, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución presentada por Gran Bretaña, por 10 votos contra 1 y 4 abstenciones exigiendo la retirada inmediata de las fuerzas argentinas de las islas Malvinas. (Resolución N° 502).

3 de Abril

Resolución 502 del Consejo de Seguridad. Nueva York, 3 de abril de 1982

Recordando la declaración formulada por el Presidente del Consejo de Seguridad en día 2345a. Sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el 1º de abril de 1982 (S/14944), en la que se instaba a los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a que se abstuvieran del uso o la amenaza de la fuerza en la región de las Islas Malvinas (Falkland).

Profundamente preocupado por los informes acerca de una invasión por parte de las fuerzas armadas de la Argentina el 2 de abril de 1982, declarando que existe un quebrantamiento de la paz en la región de las Islas Malvinas,

1. Exige la cesación inmediata de las hostilidades.
2. Exige la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas.
3. Exhorta a los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido a que procuren hallar una solución diplomática a sus diferencias y a que respeten plenamente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

15 sobre 30 países votaron a favor de la resolución, uno por encima del mínimo necesario. La dictadura argentina no esperaba este resultado. Excepto por Panamá, los miembros del Movimiento de Países No Alineados votaron en contra de la Argentina mientras que la Unión Soviética, España, Polonia y China se abstuvieron.

La delegación argentina pidió al delegado soviético que vetara a la resolución. El ruso sólo respondió que tal veto solo podía ser dispuesto por «las más altas autoridades». El 11 de abril, el embajador soviético en Argentina se reunió con el ministro Costa Méndez. Según el relato de la Junta Militar, el diplomático ruso acudió al gobierno argentino para informar que su Gobierno opinaba que la crisis había sido provocada por la vocación colonialista de Gran Bretaña, y responsabilizaba a este país del conflicto armado.

Los soviéticos prometieron ayuda a la Argentina sin esperar nada en retribución, recordando la actitud del país sudamericano ante el embargo cerealero estadounidense de 1980.

El Proceso de Reorganización Nacional apeló a la búsqueda de aliados en América Latina en una situación desfavorable. Entre 1976 y 1981, había mantenido pleitos con Brasil y Paraguay; casi llegó a la guerra con Chile en 1978; había interrumpido el proceso democrático de Bolivia; estaba perjudicando a Nicaragua apoyando a los contras desde Honduras; carecía virtualmente de relaciones con Cuba; mantenía el problema de los asilados con México; y veía a Uruguay con desconfianza tras la invasión de las Malvinas. Los únicos aliados de Argentina eran Perú, Venezuela y Panamá. El 1 de junio de 1982 Argentina compró a Perú diez cazas Mirage VP. Los aviones no tomaron parte del conflicto por encontrase en mal estado.

– El Canciller argentino, Costa Méndez, pronuncia un discurso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

– El presidente de Francia, François Mitterrand, telefoneó a Thatcher para expresarle su apoyo. El Reino Unido también cortó todas las relaciones comerciales con Argentina, y comenzó a buscar aliados diplomáticos con un éxito mucho mayor al de la Junta militar argentina.

– Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, Perú representó los intereses diplomáticos de Argentina en Reino Unido y, a su vez, Suiza representó los intereses diplomáticos del Reino Unido en Argentina. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina y los británicos en Buenos Aires, diplomáticos suizos de nacionalidad británica. Por su parte, el régimen militar de Uruguay mantuvo una postura ambivalente frente al conflicto.

3 de Abril

– El Comité Militar efectuó una reunión en cuyo transcurso “se ratificó la firme decisión de ese organismo de enfocar la solución del problema internacional en el sostenimiento de la postura argentina”.

– Londres: El portaaviones británico “Invincible” zarpará el lunes hacia las Islas Malvinas encabezando una poderosa fuerza naval, anunció la primera ministra Margaret Thatcher.

“La Nación Argentina en armas, con todos los medios disponibles ha de presentar batalla si es atacada”, aseguró el Presidente Galtieri en declaraciones públicas.

– Londres: El gobierno británico recurrió a represalias económicas contra la Argentina por la ocupación de las Islas Malvinas, congelando depósitos argentinos y prohibiendo la exportación de armas.

El gobierno de Londres dispuso la ruptura de relaciones diplomáticas con Argentina y encargó a Suiza que represente los intereses de Gran Bretaña en nuestro país.

La Cancillería argentina informó oficialmente que el gobierno del Brasil se hará cargo de los intereses nacionales en Gran Bretaña a través de su embajada en Londres.

El embajador norteamericano en Buenos Aires, Harry Schlaudemann, se entrevistó con el vicecanciller argentino Enrique Ros, y en fuentes informadas se comienza a hablar nuevamente de un intento de mediación de Estados Unidos.

– Primeros bandos y Comunicados militares en Malvinas.

– Fue inhumado en Punta Alta con honores militares el Capitán de Fragata Giachino.


Cuando a las 17,00 hs del día 2 de abril el mundo se hacía eco de la Recuperación de las Islas Malvinas, el CN Trombetta a cargo del Grupo de Tareas 60.1, que tenía la responsabilidad de tomar Grytviken en las Islas Georgias, resuelve postergar para el día siguiente la misión por las malas condiciones meteorológicas imperantes en la zona.

3 de Abril

En Georgias, el 3 de abril a las 5,00 Luna recibió un mensaje naval comunicando que el HMS Endurance se hallaba en Grytviken con 22 infantes de marina. Sin embargo Trombetta pensaba que la zona de desembarco estaría libre de enemigos, los que se hallarían en el buque polar. A la 7,35 hs, con mejores condiciones climáticas, la corbeta arribó a Puerto Leith y trasbordó a los infantes de marina al ARA Bahía Paraíso, mientras que fueron reembarcados los comandos de Astiz, quedando los obreros protegidos en tierra por hombres del ARA Bahía Paraíso a las órdenes del teniente Cortez.

A las 10,00 hs del día 3 de abril el capitán Trombetta desde el Bahía Paraíso le envía un mensaje radial al Jefe de la Base del “British Antartic Survey” solicitándole su rendición de su fracción (13 civiles y los 22 miembros de los Royal Marines).

Stephen John Martin -jefe de base del BAS- con un reducido grupo de científicos y civiles a su cargo, le contestó que tenía orden del gobierno británico de resistir y que no intentase realizar un desembarco, pues en ese caso él perdía autoridad como comandante civil y los marines se harían cargo de la resistencia.

A las 11,10 desde el ARA Bahía Paraíso se exigió la rendición de Grytviken con un mensaje en inglés, repetido 3 minutos después. El mensaje afirmaba que Rex Hunt se había rendido, no solamente en las Malvinas, sino que también en sus dependencias. Esperaba que la guarnición hiciera lo propio a efectos de evitar problemas mayores.

El teniente Mills recibió y luego retransmitió el mensaje al HMS Endurance, con la intención de ganar tiempo. A la vez, invitó al personal del BAS a ponerse a cubierto dentro del local de la iglesia. Los soldados británicos no aceptaron la rendición.

3 de Abril

Para entonces, el Alouette sobrevolaba Grytviken informando que no se observaba posible resistencia y la ARA Guerrico hacía su primera entrada en la ensenada. Según Mayorga, el capitán Carlos Alfonso, comandante de la corbeta, dudaba de exponerla en aguas tan estrechas.

Mayorga también convalida la especulación de Freedman acerca de las presunciones incorrectas de Trombetta con respecto a presencia militar británica alrededor del puerto, citando un reporte oficial. Trombetta tenía también algunas reservas sobre la adecuada preparación para el combate de la corbeta, puesto que ella había estado en dique seco hasta apenas unos días antes de salir de su base de origen en Puerto Belgrano.

Derribo del helicóptero

A las 11,25 se ordenó a Grytviken que el personal de la base saliera a un lugar visible, avisando que habría un desembarco de infantería de marina y 10 minutos después desde la corbeta advirtieron la presencia de personal armado.

El Puma puso en tierra al primer grupo de 15 infantes de marina argentinos (entre ellos el teniente Luna) con una ametralladora a las 11,41 hs en proximidades de la Punta Coronel Celaya, a la entrada de la Caleta de Grytviken, en el lado opuesto de la casa Shackleton, en donde los marines reales estaban atrincherados. Para entonces, en la corbeta sabían que la zona de despliegue de los marines era en la orilla norte de la boca de la ensenada.

La segunda oleada de infantes de marina salió desde el ARA Bahía Paraíso a bordo del Puma a las 11,47 hs, formada por el teniente de corbeta Giusti con otros 14 infantes y una ametralladora.

El comandante del grupo argentino ya en tierra, teniente Luna, pidió vía la ARA Guerrico –él no tenía comunicación directa con el ARA Bahía Paraíso– que la segunda oleada sea la que debía llegar en tercer término equipada con morteros de 60 mm, pero los infantes de marina ya estaban en vuelo.

El aterrizaje tuvo lugar al este de la posición de Luna, bien a la vista del destacamento británico. El helicóptero estuvo al alcance de las armas de Mills y sus hombres en ese momento. La aeronave fue granizada por un intenso fuego de armas automáticas, pero el piloto pudo cruzar la bahía y aterrizó de emergencia el helicóptero en la costa sur de la misma, en la orilla opuesta a King Edward Point (o Punto Coronel Zelaya), acudiendo rápidamente un helicóptero Alouette en su auxilio evacuando a los heridos.

3 de Abril

Los conscriptos Mario Almonacid y Jorge Néstor Águila murieron y otros cuatro resultaron heridos, el resto quedó fuera de posición de combate, pero se abrió fuego con la ametralladora sobre el hospital, logrando herir a un marine en un brazo. Al mismo tiempo, las tropas de Luna comenzaron su marcha hacia la casa Shackleton, pero una vez abatido el helicóptero, los británicos dispararon sobre ellos fuego pesado. En vista de eso, Luna requirió a la ARA Guerrico fuego de apoyo.

Ataque a la ARA Guerrico

Ante la situación planteada y debido a que la fracción desembarcada se encontraba bajo fuego enemigo, se le ordena a la Corbeta A.R.A. Guerrico entrar en la Caleta y hacer uso de sus armas para forzar la rendición de los defensores.

3 de Abril

La corbeta realizó su segundo avance sobre la ensenada y a las 11,55 hs abrió fuego. Para decepción de su comandante, las armas de 20 mm se atascaron después de su primer tiro, y con las de 40 mm solo pudo disparar seis andanadas. El cañón de 100 mm quedó inutilizado después del primer tiro. Completamente expuesto, el barco no tenía otra opción que la de alejarse y viró dentro de la caleta abriendo fuego con sus armas ubicadas en su otra banda. Los británicos dirigieron sus disparos sobre el barco a las 11,59 hs. La corbeta fue golpeada por el fuego de armas ligeras y por un lanzacohetes antitanques Carl Gustav de 84 mm. Según Mills, sus hombres abrieron fuego desde una distancia de 550 mts.

El ataque mató al cabo primero de mar Patricio Guanca e hirió a otros cinco marineros, dañando cables de electricidad, un cañón de 40 mm, un lanzador de cohetes Exocet y el montaje del cañón de 100 mm. Cuando la corbeta pasó nuevamente frente a la posición enemiga para alejarse, volvió a recibir intenso fuego. Fuentes argentinas reconocen que más de 200 proyectiles impactaron en la corbeta.

Mientras tanto, el Alouette había transportado a los otros 10 infantes de marina, fuera del alcance de las armas británicas, pese a que era un helicóptero de reconocimiento y no de transporte de tropas. Mientras la averiada ARA Guerrico se dirigía fuera de la bahía, las tropas argentinas reasumían el intercambio de disparos con los marines de Mills.

Una vez que se puso fuera del alcance de las armas de los británicos, desde las cercanías de la roca Hobart, la corbeta reanudó el fuego con sus cañones de 40 milímetros, reparados y nuevamente en servicio. Esto convenció a Mills de que todo estaba terminado y ordenó a sus marines cesar el fuego. Esto sucedió a las 12,48, según Mayorga.

A las 13,00 hs Mills se acercó a las posiciones argentinas agitando una capa blanca y se entregó, recibiendo la orden de hacer salir individualmente a sus subordinados. Mills y sus hombres fueron tomados en custodia por el grupo de Astiz, quien se había mantenido en reserva durante la batalla.

A las 13,35 hs se informó que había sido arriada la bandera británica. El HMS Endurance despachó a uno de sus helicópteros Wasp a la bahía Cumberland. El helicóptero aterrizó allí y detectó a la corbeta argentina y al barco de transporte en la ensenada, pero no encontró señales de combate. El HMS Endurance permaneció en las aguas de las Georgias del Sur hasta el 5 de abril.

Por la tarde fueron apresados 13 civiles del BAS que se hallaban dispersos en las inmediaciones. A las 23 el Grupo Alfa reemplazó al teniente Cortez y sus hombres en la protección de los obreros en Puerto Leith. Finalmente se desembarcaron 40 infantes de marina en Gritviken y otros 10 en Puerto Leith, para brindarles protección a los obreros argentinos.

3 de Abril

La corbeta ARA Guerrico, con una pérdida de un 50% de su poder de fuego debido al combate, partió de Grytviken junto con el ARA Bahía Paraíso a las 3,15 hs del 4 de abril, rumbo a Río Grande. Este último trasportó a los 35 prisioneros británicos hasta Río Grande, desde donde fueron enviados por avión a Montevideo, llegando al Reino Unido el 20 de abril.

Las fuerzas argentinas desistieron de atacar la base del BAS en la isla Bird, permaneciendo allí y en la bahía Schlieper, el glaciar Lyell y la bahía Saint Andrews, 15 británicos del BAS que se mantuvieron fuera del control argentino hasta la recuperación británica de las islas.

La misión se había cumplido sin producir bajas al enemigo, pero debió pagarse un precio excesivamente alto por ello: 3 hombres muertos y 7 heridos; un helicóptero Puma destruído y la corbeta Guerrico con averías. Los británicos solo tuvieron un herido leve en un brazo, pero cumplieron con la directiva de obligar a los argentinos a emplear la fuerza.

El Endurance, en tanto, imposibilitado de realizar acción alguna de apoyo a los defensores, se replegó hacia el Norte a la espera de refuerzos.

En la Isla San Pedro quedarían los obreros de Davidoff y la reducida agrupación de infantería de marina a la espera de los acontecimientos.


3 de Abril

En este día aparecieron en los periódicos británicos las fotos de los marines tendidos en el suelo boca abajo en Malvinas. Aproximadamente 120 defensores (incluyendo alrededor de 50 civiles voluntarios, ex marines reales, policías y miembros de la FIDF) fueron capturados por los argentinos en la acción.

Ese mismo día, Margaret Thatcher intervino en la Cámara de los Comunes para debatir el tema de las Malvinas; anunció la organización de una fuerza operativa especial, la creación de un gabinete de guerra y la renuncia, entre otras, de su Ministro de Asuntos Exteriores Lord Carrington.

Durante el 3 de abril se comenzó a replegar los elementos usados en el desembarco al BDT y al rompehielos; el grueso de las tropas que intervinieron en la recuperación regresó en aeronaves del Comando de la Aviación Naval y de la Fuerza Aérea Argentina.

Entre las primeras medidas tomadas por Argentina estuvieron algunas de carácter administrativo, aunque con fuerte valor simbólico: cambios de topónimos por sus versiones argentinas, instauración del español como lengua oficial, y modificación del código de la circulación vehicular para que se condujese por la derecha en vez de por la izquierda.


El 3 de abril ante el discurso de Galtieri un sector importante de la sociedad se estremeció, festejó, vivió, como en 1978, en una Plaza de Mayo colmada con un sentimiento patriótico que afloraba enfervorizado, en contraste con la oposición y la protesta de los días previos.

El diario Clarín el 3 de abril escribió: “Euforia popular por la recuperación de Malvinas”. “Londres rompió relaciones con Argentina”. “Reagan: yo creía que no lo iban a hacer”.

El mismo día el diario La Nación titulaba: “Alborozo ciudadano por la reconquista de las Malvinas”.

La guerra había comenzado y la euforia se vivía en todos los rincones de la Nación Argentina, para muchos la patria estaba de pie, y el sentimiento nacional era alentado desde los medios masivos a modo de noticia, publicidad. Los conflictos internos del país habían pasado a segundo plano, sólo importaba encumbrar la “Gesta por las Malvinas”.

Compilación de dos relatos de la operación de recuperación de las Islas Georgias del Sur
 

Operación Grytviken (Relato del Cap. de Navío Guillermo Guerra), Copiloto del helicóptero Alouette en 1982)
A principios de 1982 tenía entonces 24 años, me embarque con un helicóptero Alouette III (AI03), a bordo del Transporte Polar Bahía Paraíso, para desempeñar tareas de helitransporte en apoyo logístico a las distintas Bases Antárticas. A bordo del buque se encontraba una tripulación completa con el correspondiente grupo de mantenimiento del helicóptero. Se debe tener en cuenta que debido a que se encontraba desmilitarizado el sector Antártico no se llevaba ningún tipo de armamento. Junto con nosotros había otra aeronave, que era un helicóptero PUMA del Ejército Argentino el cual distribuíamos las distintas actividades antárticas.

A mediados del mes de marzo nos encontrábamos efectuando el apoyo logístico a las Islas Sándwich, cuando el buque recibió la orden de trasladarse a las Islas Georgias del Sur, debido a que había existido un altercado con un grupo de chatarreros que estaban realizando tareas de desarme en la zona del Puerto Leith.

Como conocimiento general, las Islas Georgias del Sur fueron el centro para la industria de la pesca de ballenas del océano Atlántico Sur entre los años 1904 y 1966. La pesca de ballenas comenzó cuando la Compañía Argentina de Pesca (una compañía cuya sede central se hallaba en la ciudad de Buenos Aires), estableció la primera estación antártica de pesca de ballenas en Grytviken. Bahía Leith, otra estación, operó desde 1909 hasta 1933 y se reabrió durante la Segunda Guerra Mundial, cerrando su operación definitivamente en 1964. En 1982 se podía observar los galpones y talleres que se construyeron durante el auge de la caza de ballenas. Los m ismos se encontraban en un avanzado estado de deterioro y sin ningún tipo de mantenimiento, es más, muchos de ellos no eran accesibles ya que corrían con peligro de derrumbe.

El Señor Davidoff administraba la empresa argentina Georgias del Sur S.A., y había negociado en 1979 con una empresa de Edimburgo, el desguazar las instalaciones de factorías balleneras instaladas en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Tras la firma, las autoridades británicas en las islas fueron noticiadas del hecho, sin provocar protesta alguna.

En diciembre de 1981, tras haberle negado la Embajada británica de Buenos Aires, viajar con un transporte británico a las islas, Davidoff pide al gobierno argentino su traslado hasta las Islas Georgias.

Davidoff, emprende su viaje a las Georgias con su grupo de obreros, (entre ellos españoles, chilenos y uruguayos). Avisa previamente el día 11 de marzo a la Embajada británica que se hará presente en Georgias y que será embarcado en el transporte Bahía Buen Suceso. Que el buque no tenía propósitos militares ni armamento y que su utilización sería solo comercial. La embajada autorizó el viaje y no objetó los motivos del mismo. Los hombres de Davidoff estaban provistos de las “tarjetas blancas”, que era el elemento a usar por los isleños que viajaban al continente y por los argentinos a Malvinas, según lo establecía el Acuerdo de Comunicaciones firmado en 1971 por ambos países. El mismo 11 de marzo zarpa el “Bahía Buen Suceso” a las Georgias.

El 19 de marzo desembarca por la mañana, el Bahía Buen Suceso en las Georgias, que llevaba 41 operarios, que permanecerían unos cuatro meses realizando las tareas de desmantelamiento, de la fábrica que había sido adquirida por Davidoff. No había militares allí. Este grupo efectúa el izado de una pequeña bandera argentina sobre una estructura de carpintería.

Poco tiempo mas tarde, cuatro hombres del British Antartic Survey, se hacen presentes y exigen que se arriara la bandera, que volvieran a cargar el material desembarcado al buque y se trasladaran a la capital de las Georgias, Grytviken, para solicitar el permiso de desembarco. Acto seguido la bandera es arriada.

Aquí Gran Bretaña inicia la declaración del conflicto armado a la Argentina, ya que amenaza con el uso de la fuerza en caso de no acceder a dicho requerimiento y sin motivo alguno.

El 20 de marzo se presentan nuevamente los británicos, entregando un manuscrito sin membrete. El texto no contenía sanción ni intimación alguna. El encargado del grupo envió el texto a Buenos Aires para pedir instrucciones, una vez obtenidas, no pudieron dar respuesta a los miembros del British Antartic Survey, porque se habían retirado del lugar.

El mismo día el gobernador de las Malvinas, Rex Hunt, informa a Londres que un grupo de civiles y militares habían desembarcado en Puerto Leith, que habían izado una bandera argentina y que habían efectuado disparos de armas de fuego (para cazar ciervos), los cuales ante la intimación que se retiraran, respondieron que poseían autorización de la Embajada británica en Buenos Aires.

Expresó, además que, según él, la Armada Argentina utilizaba a Davidoff para encubrir su presencia en la isla. Acto seguido, el embajador británico en Buenos Aires, el mismo que había aceptado la llegada de los obreros el día 11, ordenó al gobierno argentino que debía retirar a la gente desembarcada y al buque de guerra, ya que si no se tomarían las medidas del caso. Argentina responde que el buque “Bahía Buen Suceso“, no era un buque de guerra, sino de transporte, y que zarparía de Leith el día 21, al completar su descarga, y que, además, no había militar alguno allí. Recordemos que el día 11 de marzo, se le envió al Embajador todos los detalles de la estadía, y que el mismo aceptó.

El 21 de marzo zarpa de regreso el transporte Bahía Buen Suceso, dejando el grupo de Davidoff en tierra, para seguir con sus tareas. Simultáneamente zarpa de Malvinas, el buque HMS Endurance, con 22 marines a bordo, bien armados. He aquí el primer movimiento de tropas, y que es realizado por Gran Bretaña.

El 22 de marzo la prensa británica califica las acciones como una invasión argentina a las Georgias. El gobierno argentino tras arduas reuniones en la Embajada británica logra aclarar la situación, y el embajador Williams consideró que el incidente ya estaba superado.

El 23 de marzo Londres ordena expulsar a los obreros de la isla con el uso del HMS Endurance y además declara que enviará nuevos buques de guerra al Atlántico Sur. Acto seguido Davidoff pide al gobierno argentino que se protegiera al grupo de trabajo, es por eso que se decide enviar al transporte polar “Bahía Paraíso”, que estaba en plena campaña antártica para proteger a los civiles. El gobierno argentino cita al embajador Williams para intentar hacer entender las verdaderas intenciones, ya que, de seguir el curso de las acciones, se provocarían consecuencias imprevisibles.

Gran Bretaña responde que Argentina debía retirarse de la isla, ya que de lo contrario aplicaría la fuerza.

El 24 de marzo “El tiempo se les está acabando”, expresó el embajador Williams a las autoridades argentinas, “deben ir a Grytviken a sellar sus pasaportes”. Costa Méndez contesta que no hacía falta sellar pasaporte, puesto que los hombres poseían sus respectivas “tarjetas blancas”, y que los obreros no serían retirados. El gobierno argentino decide implementar la hipótesis de desembarcar en Malvinas lo antes posible.

El 26 de marzo arriba el “Bahía Paraíso“, se queda en la zona de Puerto Leith para proteger a los obreros. Mientras tanto en Puerto Belgrano se preparan los buques argentinos para llevar a cabo una posible acción de recuperar las islas.

A últimas horas del día 26 de marzo se decide tomar las islas, ya que Gran Bretaña por un lado se negaba a negociar, por otro estaba alistando refuerzos militares para enviarlos a las Islas; además de la falta de honestidad con que llevó el Reino Unido el incidente de las Georgias exagerando el incidente y aprovechando la situación para congelar el diálogo por la soberanía.

De otra forma si Argentina no actuaba perdería las islas y su reclamo por inacción, según lo expresado en el derecho internacional por la doctrina de Stoppel: “Renuncia por parte de un estado, por inacción frente al acto soberano de otro, a todos los derechos alegados hasta la fecha con relación a un área en disputa”. Dicho de otra manera, si la Argentina hubiera permitido que los británicos llevaran a cabo estas medidas sin ofrecer ningún tipo de resistencia, habría significado un reconocimiento expreso de la supuesta “soberanía” británica sobre las islas (doctrina de los actos propios).

Bueno ahora paso a relatar los hechos específicos que me tocó vivir el 03 de abril de 1982, hay que tener en cuenta que luego del desembarco en Malvinas el día anterior, de haber fuerzas militares británicas en Gritvyken tenían el preaviso de lo que podría suceder este día:

A 05,00 horas aproximadamente arriba a las proximidades de Bahía Stromness la Corbeta ARA “Guerrico”. Consecutivamente se le traslada a través del helicóptero Alouette la cartografía actualizada del área para poder operar en la Isla San Pedro.
Una vez en su poder la cartografía el Bahía Paraíso y la Corbeta Guerrico ingresan a la Bahía Stromness en proximidades del Puerto Leith.

En ese lugar se efectúa el trasbordo al Transporte Bahía Paraíso de todo el personal que por un lado participaría en el desembarco en Grytviken y por otro lado de una segunda fracción que se quedaría a custodiar las instalaciones de Puerto Leith propiamente dicho.

Allí es donde se imparten las directivas para el desembarco y se le hace reaprovisionamiento de combustible a la Corbeta.

A 07,35 horas aproximadamente se inicia el despliegue del personal y material hacia un área en proximidades de Puerto Grytviken.

Próximo a las 11,00 horas, decola el helicóptero Alouette AI03 perteneciente a la Armada para realizar un vuelo de reconocimiento armado. Se reconoce el terreno y se señala las posibles rutas de aproximación y el posible lugar de desembarco. En el transcurso del vuelo se aprecia que aparentemente no habría resistencia armada.

Al mismo tiempo mientras se destacaba el Alouette, se establece comunicación con Grytviken y se intima -en inglés- su rendición. Al no obtener respuesta se repite la intimación 3 minutos después, recibiéndose como contestación que “el único personal que hay en la Base es un grupo de científicos civiles del Grupo de Investigación Antártica”. Recibido esta respuesta se le comunica a la dotación de la Base en Grytviken ponerse en lugar visible próximos a la Capilla y se le informa que se iniciará el desembarco de tropas de Infantería de Marina. Se recibe como respuesta que les han ordenado rendirse, y que esta orden fue emanada por parte del Gobernador de Malvinas.

Transcurrido esta situación el PUMA del Ejército Argentino que se encontraba desarrollando tareas de apoyo logístico a bordo del Bahía Paraíso, decola con la 1ra ola que es escoltado por el Alouette por un cañadón al norte de King Edward Point. Se produce el primer helidesembarco entre el muelle y la estación de radio.

Seguidamente los elementos de infantería de marina inspeccionan edificios próximos y cuando se inicia el avance en dirección de Shackleton House (Hospital) reciben fuego de armas automáticas. Esta primera ola estaba compuesta por un grupo de tiradores y una ametralladora MAG, que hacían en total 15 hombres.

Mientras tanto la Corbeta ARA “Guerrico” que estaba ingresando a la Caleta Vago, observa movimiento de personal armado en una casa detrás del Hospital. Comunica dichos movimientos en momentos que la segunda heliola se encontraba en vuelo. Dicho grupo estaba compuesto, al igual que la primera, por un grupo de tiradores y una Ametralladora MAG, haciendo un total 15 hombres. Ese vuelo no efectuó el mismo recorrido que el primero y en lugar de aterrizar en el único lugar seguro dado el ángulo muerto que presentaba (entre el muelle y la radio) intentó hacerlo en proximidades del hospital. Por la proximidad del helicóptero con las posiciones enemigas, el Alouette que estaba próximo al punto de toque recibe un ataque con distinto tipos armas, donde se llega a ver un disparo de mortero que realiza su splash en proximidades del suelo. Estando bajo fuego se ordenó tomar escape a ambas aeronaves, pero el PUMA ya había recibido un nutrido fuego de armas portátiles. Ya en pleno escape se observa un denso humo que sale de los motores del Puma y se le sugiere aterrizar tan pronto como pueda. La tripulación debido a las serias averías, lo obligaron a efectuar un aterrizaje de emergencia en una hondonada en la margen opuesta de la caleta, frente a Punta Zelaya, a menos de 800 metros del lugar donde se encontraban acantonados los ingleses. Luego de aterrizar informan que había heridos y muertos y que no estaban en condiciones de volver a despegar.

En dicho vuelo perecieron de los dos primeros conscriptos de Infanteria de Marina muertos en combate, los Clase 1962 Mario Almonacid y Jorge Néstor Aguila, además de otros heridos.

Sucedido éste hecho el comandante del Grupo de Tareas ordenó a la Corbeta Guerrico abrir fuego de artillería sobre las posiciones enemigas.  Debido a que se les trabó el sistema de artillera, la Corbeta debió salir de la bahía Guardia Nacional para solucionar sus fallas. Tanto al ingreso de la Caleta Capitán Vago como a la salida, las Fuerzas Británicas abrieron fuego sobre la Corbeta produciendo el fallecimiento del Cabo Primero Patricio Guanca y una gran cantidad de heridos.

Simultáneamente el Alouette se dirige para darle apoyo al helicóptero Puma. Una vez en tierra y ante la evaluación de la situación, decidí desembarcar en forma espontánea para unirme a las fuerzas en tierra y poder darle apoyo al personal herido, repeliendo el fuego con que estaban hostigados con la ametralladora MAG que estaba a bordo del helicóptero. Además, con ello permitía incrementar en una plaza la disponibilidad de traslado, para ser utilizada en la evacuación de los heridos y fallecidos.

Busqué una posición en lo más alto de la hondonada y junto con el Mecánico de vuelo del helicóptero Puma sargento Jorge Andrés Díaz Medín, realizamos fuego contra la zona donde se observaban los disparos de los ingleses en proximidades del Hospital.

Una vez en tierra lo que restaba de la fracción de Infantería de Marina que estaba a bordo del helicóptero de Ejército perteneciente a la segunda ola, inició un recorrido alrededor de la Caleta para poder llegar a la zona donde se encontraba el primer grupo de desembarco. Tiempo más tarde y al encontrar un terreno jalonado, pudiendo ser éste un posible campo minado, detuvieron su marcha. Por otro lado, el helicóptero Alouette continuo, una vez evacuados los muertos y heridos, con el desembarco del resto de los Infantes de Marina que aún estaban a bordo del Bahía Paraíso.

Una vez solucionado los problemas en los sistemas de armas de a bordo de la Corbeta Guerrico se inició el fuego de artillería buque costa, inicialmente con el cañón de 100 mm continuando luego con los de 40 mm.

Próximo a las 13,00 horas y una vez que se produjo el primer herido, se rindieron los 22 Royal Marines agitando banderas blancas y lanzando bombas de humo del mismo color, acercándose un oficial inglés a la zona próxima al mástil.

A éste se le ordenó que comunicara a su personal que se acercaran en forma individual con las manos sobre la cabeza. Entre ellos había únicamente un herido leve en el brazo.

A continuación, las fuerzas de la Infantería de Marina realizaron el arriado el pabellón británico, mientras los Royal Marines se presentan en la plaza, frente al mástil, desarmados y con las manos en alto.

Finalizada estas tareas se destaca el Grupo el grupo Alfa para dar comienzo a la evacuación de prisioneros y detenidos. El grupo Alfa estaba constituido por 14 hombres Comandos Anfibios y Buzos Tácticos. Por la noche se impone un Mensaje Naval con requerimientos de personal y material necesarios para el sostén logístico y defensa de Grytviken.

3 de Abril

Relato del Cap. de Navío (Re) Alejandro Palet – A bordo de la Corbeta Guerrico

Durante el combate la corbeta abrió fuego con sus armas en dos oportunidades sobre las posiciones inglesas, en la primera, dentro de la caleta, consiguió atraer el fuego concentrado inglés permitiendo a los infantes de marina en la playa adoptar mejores posiciones para continuar el combate, esto le produjo todas las averías y bajas que sufrió en esa jornada, y en la segunda, en una posición más alejada, contribuyó decididamente la rendición de los marines.

Mi puesto de combate era el cuarto de operaciones pero en esta oportunidad, por ser yo Jefe de armas antisubmarinas y no existir la amenaza de submarinos en aguas tan poco profundas, el Comandante, Capitán de Fragata Carlos Alfonso, me pidió que permaneciera en el puente de comando como enlace por radio con los infantes de marina en la playa.

Recuerdo bien cuando luego de ingresar a la caleta y justo después del primer fuego de apoyo que hicimos con el cañón de 40mm, el teniente de la Infantería de Marina a cargo del primer grupo de desembarco, Teniente de Navío Guillermo Luna, me comunica por radio que habían cesado de recibir fuego enemigo, segundos después el puente de comando se convirtió en una caja de resonancia del repiqueteo producido por los impactos de los proyectiles ingleses, que atravesaban los mamparos sin inconvenientes produciendo varios heridos, entre ellos los de mayor gravedad fueron el Guardiamarina Ricardo Pingitore y el Cabo Segundo artillero Lucio Monzón. Esa situación duró varios minutos hasta que el comandante decidió hacer virar el buque y salir de la caleta para alcanzar una posición más alejada y aprovechar así el mayor alcance de las armas de la corbeta no quedando tan expuestos al fuego. Mientras salíamos de la caleta y recibíamos fuego por la otra banda, el comandante me envió a verificar porque el montaje doble de 40mm de popa había dejado de disparar.

Al llegar al montaje pude comprobar que había quedado fuera de servicio por haberse roto la uña de extracción de vainas servidas de uno de los tubos y porque uno de los apuntadores, el Cabo Primero de mar Patricio Guanca, había fallecido como consecuencia del impacto de un proyectil, también en ese momento pude ver que la dotación del mismo a cargo de su jefe de pieza Cabo Principal artillero Francisco Solano Paez se encontraba reparándolo con rapidez, totalmente expuestos a los proyectiles ingleses, y que el Cabo Guanca ya había sido reemplazado por otro hombre.

3 de Abril

Caleta Capitán Vago (King Edward cove)

Posteriormente y desde una nueva posición se reanudó el fuego sobre las posiciones inglesas y minutos después alcanzamos a ver la señal fumígena blanca arrojada por los ingleses en señal de rendición.

El resultado de estas acciones fue la recuperación de las islas para la Argentina. Hubo bajas de ambos lados, aunque más del argentino por la posición favorable que tenían los británicos para la defensa y el tiempo que habían tenido para prepararla. La corbeta resultó dañada, más de 200 impactos se pudieron contar en su super estructura, aunque no la afectaron gravemente, y su tripulación sufrió la pérdida de uno de sus integrantes, el cabo primero de mar Patricio Guanca que falleció en su puesto de combate en el cañón de 40mm, y otros cinco resultaron heridos.

El combate no fue más cruento debido a que el armamento de mayor calibre de la corbeta, el cañon Creusot Loire de 100mm de proa, no se pudo utilizar debido al exceso de sal depositada en sus mecanismos como consecuencia del temporal de más de tres días que el buque debió soportar en su navegación hacia las islas, solo se pudo utilizar el montaje de 40mm de popa. A los británicos por su parte se les trabó un lanzacohetes antitanques Carl Gustav de 89mm por un desperfecto pudiendo utilizar solamente armas menores, morteros y lanzagranadas.

Es decir que las armas de ambas partes, la de 100mm de la corbeta y la de 89mm de los Royal Marines quedaron fuera de servicio, de haberse podido utilizar, las bajas y la ferocidad del combate habrían sido muy superiores. Este tipo de hechos es siempre considerado por los hombres de armas como un “Acto de Dios”.

La corbeta zarpó el día 4 de abril a 1500hs. hacia Isla de los Estados dando por finalizada su intervención y convirtiéndose en el único buque de la Flota de Mar que durante la guerra de Malvinas zarpó con una misión, entró en combate y regresó con la misión cumplida.

Difusión de ambos relatos Instituto Aeronaval



Operación Georgias

3 de Abril

3 de abril de 1982. Luego de la exitosa Operación Rosario que dio lugar el 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas comenzaron la Operación Georgias con el objetivo de recuperar las Islas Georgias del Sur, a órdenes del Capitán de Navío César Trombetta. El objetivo de la Operación, sería desembarcar en Grytviken al Grupo de Tareas 60.1.

El mencionado Grupo de Tareas 60.1., se encuentra conformado por 40 efectivos del Batallón de Infantería de Marina N°1 de la Armada Argentina, y 15 efectivos del Grupo de Buzos Tácticos y Comandos Anfibios, quienes prestan su servicio junto al transporte polar ARA Bahía Paraíso; la corbeta ARA Guerrico; y los helicópteros Allouette III de Armada Argentina y SA-330 Puma del Ejército Argentino. A continuación, abordaremos con más detalle las cuestiones de importancia de la Operación que continuó escribiendo la historia de nuestra recuperación de las Islas Malvinas y Georgias.

3 de Abril

Frente: Islas Georgias

La misión de recuperación de las Islas Georgias del Sur, desarrollada a continuación de la Operación Rosario, fue postergada por cuestiones climáticas al presente 3 de abril. A las 06:00 horas en la Bahía Stromness se concretó la transferencia de cuarenta Infantes de Marina con armamento liviano, durante la reunión del transporte polar ARA Bahía Paraíso y la corbeta ARA Guerrico, todos listos para desembarcar en proximidades de Grytviken.

Las primeras advertencias a los británicos se dieron a las 11:10 horas, emitiendo órdenes de rendición a los invasores desde el ARA Bahía Paraíso, mientras que un helicóptero Alouette III realizaba vuelos de reconocimiento en la zona.

Los comunicados por parte de la flota argentina fueron enviados al Jefe de la Base del British Antartic Survey, quien retransmitió el mensaje al HMS Endurance, con la intención de ganar tiempo. Finalmente, los británicos optaron por tomar resistencia ante la negativa del Comandante del GT 60.1. de su solicitud de prórroga para la toma de decisiones.

Despliegue: enfrentamiento al fuego enemigo

3 de Abril

A las 11:40 horas aproximadamente, partió desde la cubierta de vuelo del ARA Bahía Paraíso el helicóptero Puma del Ejército Argentino, junto a los primeros 15 efectivos de Infantería de Marina, quienes con valentía se adentraron al territorio esperando hacer cabeza de playa en las inmediaciones del poblado.

Los británicos en defensa de Grytviken abrieron fuego desde un galpón ante el helicóptero Puma que aún se encontraba sin aterrizar. Por desgracia, muchos de los disparos impactaron en la aeronave, implicando que se desarrolle un aterrizaje de emergencia, la cual se dispuso a órdenes del Jefe de la Fracción de Infantería de Marina, para continuar el despliegue y el enfrentamiento a los británicos. Luego del aterrizaje de emergencia y con la intención de buscar una acción decisiva frente al grupo británico atrincherado, se le solicitó apoyo de fuego a la corbeta ARA Guerrico, la cual había realizado su segundo avance sobre la caleta para comenzar el uso de sus armas de fuego a las 11:55 horas.

3 de Abril

Operación e impactos

3 de Abril

El intenso fuego contrincante acompañado de un proyectil antitanque hacia la corbeta argentina que se adentraba a la caleta para apoyar a los infantes de marina produjeron daños al lanzador de misiles MM-38 Exocet del ARA Guerrico: siendo derribado el helicóptero Puma, sumado a los daños de la corbeta Guerrico, el futuro de la operación de combate parecia tornarse incierto. El cañón de 40mm del ARA Guerrico sólo fue capaz de disparar seis ráfagas; el cañón de 100 mm. quedó inutilizado después del primer tiro; y las armas de 20 mm. sufrieron ciertas trabas.

Sin opcion más que la de tomar distancia, la corbeta viró dentro de la caleta y finalmente abrió fuego con el armamento ubicado en su otra banda. Los británicos dirigieron sus disparos nuevamente hacia el buque a las 11:59 horas, produciendo impactos provenientes de armas ligeras y el misil antitanque del lanzacohetes Carl Gustav de 84 mm. En las inmediaciones de los hechos, el helicóptero Alouette III había helidesembarcado al resto de los Infantes de Marina -10 de ellos- fuera del alcance de las armas británicas, incluyendo un grupo de morteros de 60 mm., los cuales continuaron con el intercambio de disparos frente a los Royal Marines.

3 de Abril

La operación permitió ganar tiempo: una vez que la corbeta ARA Guerrico se posicionó fuera del alcance del fuego inglés, su tripulación reparó los cañones de 40 mm. y fueron puestos nuevamente en servicio a las 12:48 horas. Los hechos convencieron a la guarnición británica de que el enfrentamiento estaba terminado, y se le ordenó a las tropas el cese del fuego.

Para las 12:50 horas, se recibió el pedido de rendición de las tropas británicas, finalizando de manera inmediata el combate. El jefe de los Royal Marines, se acercó aproximadamente a las 13:00 horas a las posiciones argentinas agitando una capa blanca, simbolizando su propia entrega y rendición. De la misma manera, recibió la orden de hacer salir individualmente a sus subordinados, quienes fueron tomados como prisioneros de guerra. Para las 13:35 horas, se informó que había sido izada nuevamente la bandera de Argentina en Grytviken, oficializando el recupero territorial.

3 de Abril

Reporte final de la Operación Georgias

El recupero de las Islas Georgias fue una demostración exitosa de las capacidades estratégicas de la Operación y sus participantes, los cuales les confirmaron a la guarnición británica que no existe la posibilidad de abandono. La bandera de la Patria flamea nuevamente en territorio de las Islas. Sin embargo, no todo fue un éxito entre los efectivos de las Fuerzas Armadas que con valentía prestaron servicio el presente día: se reportaron las bajas mortales del CC60 Mario Almonacid y del CC62 Jorge Néstor Aguila a causa de los disparos al helicóptero SA-330 Puma del EA además de cuatro heridos; y el Cabo Primero de Mar Patricio Alfredo Guanca murió en combate en defensa del ARA Guerrico, además de 5 combatientes heridos.

Lamentamos profundamente las pérdidas, y no cabe duda que cada uno de los protagonistas de las Operaciones de recupero del territorio malvinense usurpado, han defendido con honor y gloria a la Patria Argentina durante cada minuto.

Tras el recupero del territorio, se contabilizaron un total de 36 prisioneros británicos, siendo 22 Royal Marines y 14 científicos civiles, los cuales se espera trasladar con posterioridad. Además, se reforzó la guarnición argentina en Grytviken con 40 Infantes de Marina y otros 10 adicionales en Puerto Leith.

Frente: Malvinas

Los últimos informes celebran la recuperación de las Islas Georgias del Sur por las tropas argentinas. Según diversas fuentes, partiría hacia las Malvinas el buque mercante ELMA Río Cincel desde Buenos Aires, junto a una carga de 156 toneladas para reforzar el abastecimiento logístico de la agrupación que todavía ha quedado en las Islas. Es importante mencionar que lograda la recuperación de la soberanía en las islas la mayor proporción de fuerzas desplegadas en la exitosa operación han regresado al continente de la mano del despliegue de aeronaves de las tres fuerzas. Esperamos pronto desarrollar mas novedades sobre la actividad en las Islas Malvinas, como en el despliegue logístico hacia la misma, que hasta hoy parece solamente limitarse a una pequeña guarnición de cara a las negociaciones diplomáticas.

Galería de imágenes

3 de Abril

Fuente: https://www.zona-militar.com/



El accionar del Batallón de Vehículos Anfibios

3 de Abril

La planificación y alistamiento para la recuperación de las Islas Malvinas implicó el tendido de un complejo andamiaje en el cual el accionar que tendría a su cargo varias unidades resultaría vital para alcanzar los objetivos planteados. Tratándose de una operación que tendría su núcleo pensado para un desembarco desde unidades navales, era esencial que el Batallón de Vehículos Anfibios (BIVH) dispusiera del personal y medios en sus mejores condiciones.

3 de Abril

Para inicios de 1982, el material de dotación del BIVH estaba compuesto por los Vehículos Anfibios a Oruga (VAO) FMV LVTP-7 y por los Vehículos Anfibios a Rueda (VAR) Condec LARC V. Ambos modelos eran relativamente nuevos ya que su compra e incorporación a la Fuerza se había materializado en los primeros años de la década de los setenta. Por aquel entonces, pese a que se trataban de vehículos modernos, las unidades acusaban cierto desgaste y novedades debido a las dificultades que se habían presentado en los últimos años para conseguir la necesaria provisión de repuestos.

Fue el propio Comandante de la que sería la Unidad de Tareas 40.1, Contraalmirante de Infantería de Marina Carlos Büsser, quien se encargó de comprobar las condiciones de la unidad. Así lo expresó en “Reflexiones y Experiencias sobre la Recuperación de las Islas Malvinas”, artículo publicado en el Boletín del Centro Naval N° 816. El Contraalmirante Büsser expresó que “…visité esa unidad en los primeros días de enero. Me informaron que había 12 de los 21 vehículos a oruga con que contábamos que estaban en condición “operativa restringida”, es decir, funcionaban pero tenían alguna limitación menor. Los otros debían ser reparados dentro del plan de tareas anual que todavía no había entrado en ejecución. Ocurría algo similar con los vehículos anfibios a rueda…”

3 de Abril

Cubierta del ARA “Cabo San Antonio” Uno de los VAR muestra los efectos del temporal que afectó a la FT 40.
A los fines de alistar la unidad y solucionar las novedades, Büsser comenta que “…le indiqué al Comandante del Batallón que quería que para el 31 de marzo estuviera en condición operativa la totalidad de los vehículos anfibios, con tripulaciones adiestradas para todos ellos. Lo que no le expliqué fue la razón por la que le daba esa orden. Le pedí que esa tarde me presentara sus requerimientos de créditos y refuerzos de personal de mecánicos y de tripulaciones para contar con las dotaciones adiestradas en cada vehículo. Cumplió la orden formulando un requerimiento que me pareció holgado pero razonable dada la forma en que le había hecho el pedido…”

El personal del BIVH concentraría sus esfuerzos en poner en condiciones los VAO y VAR, logrando para el 27 de marzo disponer de dos Secciones completas de LVTP-7, las cuales estaban complementadas por un grupo comando integrado por un LVTP-7 en versión VAOC (vehículo comando) y el Vehículo de Apoyo. Los VAO y VAR serían embarcados en el Buque de Desembarco de Tanques ARA “Cabo San Antonio” Q-41, ocupando su bodega los LVTP-7 mientras que el grueso de los LARC-5 serían estibados en la cubierta del buque, junto con otros vehículos.

En la mañana del 2 de abril (pasadas las 0600) la primera ola de asalto del BIVH bajo el mando TNIM Mario D. Forbice iniciaba el desembarco. Esta avanzada estaba integrada por cuatro VAO, transportando casi un centenar de infantes de marina y efectivos del Regimiento de Infantería 25 junto a su equipo y armamento. Una vez que los vehículos anfibios llegaron a tierra, pusieron rumbo hacia el aeropuerto. Por su parte, a bordo del “Cabo San Antonio” comenzaban las tareas de descenso de los VAR los cuales transportaban personal y material de Batallón de Artillería de Campaña N°1

3 de Abril

En el transcurso de las acciones posteriores, los VAO arribarían al aeropuerto (lugar donde el Teniente Coronel Mohamed Alí Seineldín desembarcaría junto a sus 25 hombres), siguiendo su marcha hacia el poblado. Este avance no estuvo libre de incidentes, ya que tanto vehículos como personal argentino realizaría fuego contra distintas las posiciones defensivas establecidas por los Royal Marines británicos.

Pese a la resistencia opuesta, los defensores no lograrían mantener sus posiciones ante el poder de fuego desplegado por los infante de marina y sus VAO LVTP-7. Con la capitulación de las autoridades británicas, los VAO y VAR se adentrarían en la localidad, dejando las clásicas imágenes asociadas con la recuperación de las Islas Malvinas.

Con las operaciones finalizadas, el BIVH reembarcaría en el BDT ARA “Cabo San Antonio” el 3 de abril, sabiendo que se había cumplido una misión histórica. La unidad llegaría a destino el 7 de abril.

3 de Abril

Imagen donde se aprecian los impactos en el VAO 07.

Características de los VAO LVTP-7 y VAR LARC V.


El familia de vehículos anfibios LVTP-7 comenzó a diseñarse en la década de los 60, gracias a la experiencia en combate de los LVTP-5. El primer prototipo, denominado LVTPX12 vería la luz en 1967, habiendo sido construido en aluminio 5083. Contaba con una motorización diésel General Motors 8V53T capaz de desarrollar 400HP a 2800rpm, estando asociada a una transmisión HS-400. Capaz de alojar 24 tripulantes, la versión inicial tenía una velocidad máxima de entre 64 y 72km/h y de unos 15km/h en navegación. Su peso de combate era de 22838 kilogramos. FMC construiría unas 971 del LVTP-7, a la cuales deberían sumarse las dos únicas variantes producidas en serie: el LVTC-7 (Comando, 85 construidas) y el LVTR-7 (Recuperación, 58 unidades construidas). A fines de 1970, la Armada adquirió a la compañía norteamericana FMC 20 VAO LVTP-7.

En lo que refiere a los VAR LARC V, la Armada Argentina Adquirió 15 unidades (14 de transporte y 1 equipada con grúa). Las unidades contaban con un motor diésel Cummins V8-300 de 8 cilindros capaz de proporcionar una potencia máxima de 300hp+5hp a 3000rpm. Su alcance en tierra (con carga) estaba estipulado en poco más de 320 kilómetros, mientras que navegando, la misma se reducía a 56km. Construido en aluminio No 5086 R32, los LARC V tenían un peso de 8.6 toneladas, siendo capaces de transportar 4.536kg.
 

Fuente: https://www.zona-militar.com/



Imágenes de la reconquista de Georgias

3 de Abril

La Operacion Georgias marcó una prueba de fuego no solo para los infantes de marina que serian desplegados para reconquistar las Islas Georgias, sino para las tripulaciones de los helicópteros tanto de la Aviación de Ejercito como de la Aviación Naval.

Comprendiendo el riesgo que implicaba una operación aeronaval frente a un enemigo atrincherado, las aeronaves hicieron sus oleadas llevando a los infantes desde el ARA Bahía Paraíso (B-1) y el ARA Guerrico (P-2) a bordo de los helicópteros SA-330 Puma matricula AE-504 del Ejército Argentino y luego del Aloutte 3H-110, destinado inicialmente a exploración.

Luego de las primeras oleadas realizadas por el Puma del CAB601 tripulado por el Tte 1ro. Alejandro Villagra y el Tte. 1ero. Eduardo Lopez Leguizamon, el helicóptero sufrió fuego concentrado desde el margen izquierdo de la bahía, llevando a la tripulación a realizar un aterrizaje forzoso. Habían sido dañadas las líneas conductoras de liquido hidráulico, dificultando la operación del helicóptero.

Durante este ataque ofrecen su vida a la Patria los soldados Mario Almnacid y Jorge Aguila, mientras otros que se encontraban dentro del Puma sufren heridas de distinta consideración.

3 de Abril

Foto tomada de un Royal Marine donde se aprecia la aproximación del ARA Guerrico.
A causa del aterrizaje, la Operación se enfoca en continuar llevando mas personal desde el Bahía Paraíso, esta vez utilizando la aeronave Alouette de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, medio que despliega durante horas pequeñas cantidades de infantes de marina en las inmediaciones de Grytviken.

Durante estas operaciones la misma corbeta ARA Guerrico recibe intenso fuego de fusilería y armamento antitanque, llevando al fallecimiento del Cabo Primero Alfredo Guanca y el daño sobre distintas piezas del buque.

Finalmente, luego de la reparación del armamento de la corbeta y tras una serie de disparos de la misma, la guarnición británica en las Georgias se rinde.

Compartimos algunas imágenes del 3 de abril de 1982.

Galería de Imágenes

El objetivo

Se puede apreciar la caleta, el muelle y las instalaciones tanto de los soldados británicos como del personal científico. En estas imágenes de la Isla San Pedro, puede observarse el acercamiento del ARA Bahía Paraíso hacia el muelle.

3 de Abril

Los infantes de marina fueron desplegados en la corbeta ARA Guerrico y en el buque ARA Bahía Paraíso. Desde estas embarcaciones operaron los helicópteros Puma y Alouette.

3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril


El AE-504

Imágenes que muestran el impacto del armamento ligero británico sobre el Puma del Ejército Argentino.

3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril
3 de Abril

El 3-H-110

El Alouette, destinado originalmente a exploración de la zona de Grytviken tuvo una participación central en la Operación Georgias, reemplazando al Puma en el despliegue de efectivos sobre tierra firme. La valerosa misión de este helicóptero estuvo llevada a cabo por la tripulación conformada por el Teniente de Navío Remo Busson, el Teniente de Corbeta Guillermo Guerra y el Suboficial Segundo Julio Gatti.

3 de Abril

Fuente: https://www.zona-militar.com/



Decreto S 681/1982

Buenos Aires, 03/04/1982

VISTO la Resolución de la Junta Militar de fecha 30 de marzo de 1982;

y CONSIDERANDO:

lo resuelto por el Comité Militar en función de las facultades otorgadas al mismo;

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA
ARTICULO 1º.- Constitúyese en Gobernación Militar al territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur con exclusión de toda otra jurisdicción sobre el mismo, a partir de las 0000 horas del día 03 de abril de 1982.

ARTICULO 2º.- Desaféctase el territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a partir de las 0000 horas del día 03 de abril de 1982.

ARTICULO 3º.- Designase Gobernador Militar del Territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur al señor General de Brigada D MARIO BENJAMIN MENENDEZ, quien dependerá del Comité Militar y ejercerá la totalidad de las atribuciones del gobierno militar y civil en su jurisdicción.

ARTICULO 4º.- La partida presupuestaria a la que se asignen los gastos que demande el cumplimiento y ejecución del presente serán fijadas por Decreto posterior.

ARTICULO 5º.- La publicación, comunicación y registración del presente Decreto se limitará a los artículos 1º, 2º y 3º, y se efectuarán cuando las operaciones militares lo permitan.

GALTIERI


Comunicados de la Junta Militar

Comunicado de la Junta Militar nº 10: “La Junta Militar comunica al pueblo argentino que ha resuelto constituir en gobernación militar al territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, desafectándolas del territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a partir de las 00:00 hs del día de hoy, 03 de abril de 1982. La Junta Militar comunica que en las primeras horas de la madrugada de hoy, 03 de abril de 1982, aterrizó en la República Oriental del Uruguay la aeronave que transportaba a bordo el personal evacuado de las Islas Malvinas.

El comandante del avión entregó a la embajadora inglesa en Uruguay, dentro del edificio de la embajada argentina, al citado personal, en presencia de algunos funcionarios de jerarquía. Al finalizar el acto, los pasajeros, que evidenciaban estar en excelentes condiciones psicofísicas, aplaudieron espontáneamente. Todos ellos se encuentran alojados en el hotel Carrasco, con excepción del ex gobernador inglés y su señora esposa, que lo hacen en la residencia de la embajadora inglesa. El gobierno uruguayo ya montado un rígido dispositivo de seguridad, dirigido en persona por el ministro del interior.”

Quiera el país todo comprender el profundo e inequívoco sentido nacional de esta decisión, para que la responsabilidad y el esfuerzo colectivo acompañen esta empresa y permitan, con la ayuda de Dios, convertir en realidad un legítimo derecho del pueblo argentino, postergado, paciente y prudentemente durante casi 150 años.

Se lleva a conocimiento de la población que próximamente será difundido un mensaje de la Junta Militar referido a la marcha del conflicto que la Nación mantiene con Gran Bretaña por la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Comunicado de la Junta Militar n° 11: “La Junta Militar comunica que en las primeras horas de la madrugada de hoy 03 de abril de 1982, aterrizó en la República Oriental del Uruguay la aeronave que transportaba a bordo el personal evacuado de las Islas Malvinas.

El comandante del avión entregó a la embajadora inglesa en Uruguay, dentro del edificio de la embajada argentina, al citado personal, en presencia de algunos funcionarios de jerarquía.

Al finalizar el acto, los pasajeros, que evidenciaban estar en excelentes condiciones psicofísicas, aplaudieron espontáneamente.

Todos ellos se encuentran alojados en el Hotel Carrasco, con excepción del ex gobernador inglés y su señora esposa, que lo hacen en la residencia de la embajadora inglesa.

El gobierno uruguayo ya montado un rígido dispositivo de seguridad, dirigido en persona por el ministro del interior.”

Comunicado de la Junta Militar n° 12: “La Junta Militar comunica a la nación que se ha completado la toma de las Islas Georgias del Sur, al posesionarse las fuerzas propias del asentamiento inglés en Grytviken. Con este hecho, todo el archipiélago, compuesto por Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, se encuentra bajo soberanía Argentina”.

Decreto S 681/1982

Buenos Aires, 03/04/1982

VISTO la Resolución de la Junta Militar de fecha 30 de marzo de 1982;

y CONSIDERANDO:

lo resuelto por el Comité Militar en función de las facultades otorgadas al mismo;

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA
ARTICULO 1º.- Constitúyese en Gobernación Militar al territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur con exclusión de toda otra jurisdicción sobre el mismo, a partir de las 0000 horas del día 03 de abril de 1982.

ARTICULO 2º.- Desaféctase el territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a partir de las 0000 horas del día 03 de abril de 1982.

ARTICULO 3º.- Designase Gobernador Militar del Territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur al señor General de Brigada D MARIO BENJAMIN MENENDEZ, quien dependerá del Comité Militar y ejercerá la totalidad de las atribuciones del gobierno militar y civil en su jurisdicción.

ARTICULO 4º.- La partida presupuestaria a la que se asignen los gastos que demande el cumplimiento y ejecución del presente serán fijadas por Decreto posterior.

ARTICULO 5º.- La publicación, comunicación y registración del presente Decreto se limitará a los artículos 1º, 2º y 3º, y se efectuarán cuando las operaciones militares lo permitan.

GALTIERI


Comunicados de la Junta Militar

Comunicado de la Junta Militar nº 10: “La Junta Militar comunica al pueblo argentino que ha resuelto constituir en gobernación militar al territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, desafectándolas del territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a partir de las 00:00 hs del día de hoy, 03 de abril de 1982. La Junta Militar comunica que en las primeras horas de la madrugada de hoy, 03 de abril de 1982, aterrizó en la República Oriental del Uruguay la aeronave que transportaba a bordo el personal evacuado de las Islas Malvinas.

El comandante del avión entregó a la embajadora inglesa en Uruguay, dentro del edificio de la embajada argentina, al citado personal, en presencia de algunos funcionarios de jerarquía. Al finalizar el acto, los pasajeros, que evidenciaban estar en excelentes condiciones psicofísicas, aplaudieron espontáneamente. Todos ellos se encuentran alojados en el hotel Carrasco, con excepción del ex gobernador inglés y su señora esposa, que lo hacen en la residencia de la embajadora inglesa. El gobierno uruguayo ya montado un rígido dispositivo de seguridad, dirigido en persona por el ministro del interior.”

Quiera el país todo comprender el profundo e inequívoco sentido nacional de esta decisión, para que la responsabilidad y el esfuerzo colectivo acompañen esta empresa y permitan, con la ayuda de Dios, convertir en realidad un legítimo derecho del pueblo argentino, postergado, paciente y prudentemente durante casi 150 años.

Se lleva a conocimiento de la población que próximamente será difundido un mensaje de la Junta Militar referido a la marcha del conflicto que la Nación mantiene con Gran Bretaña por la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Comunicado de la Junta Militar n° 11: “La Junta Militar comunica que en las primeras horas de la madrugada de hoy 03 de abril de 1982, aterrizó en la República Oriental del Uruguay la aeronave que transportaba a bordo el personal evacuado de las Islas Malvinas.

El comandante del avión entregó a la embajadora inglesa en Uruguay, dentro del edificio de la embajada argentina, al citado personal, en presencia de algunos funcionarios de jerarquía.

Al finalizar el acto, los pasajeros, que evidenciaban estar en excelentes condiciones psicofísicas, aplaudieron espontáneamente.

Todos ellos se encuentran alojados en el Hotel Carrasco, con excepción del ex gobernador inglés y su señora esposa, que lo hacen en la residencia de la embajadora inglesa.

El gobierno uruguayo ya montado un rígido dispositivo de seguridad, dirigido en persona por el ministro del interior.”

Comunicado de la Junta Militar n° 12: “La Junta Militar comunica a la nación que se ha completado la toma de las Islas Georgias del Sur, al posesionarse las fuerzas propias del asentamiento inglés en Grytviken. Con este hecho, todo el archipiélago, compuesto por Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, se encuentra bajo soberanía Argentina”.

Scroll al inicio