27 DE MAYO

=Día a día lo que ocurrió en Malvinas y en el mundo durante el conflicto armado =Situación general de la Fuerza de Tareas “Mercedes” en Darwin =Derribo de un Harrier =Comienza la Batalla de Pradera del Ganso =Preludio =Fuerzas -Reino Unido -Argentina =Desarrollo -Movimientos previos =Ataques aéreos argentinos -El concepto de la operación (FAS) -Bombardeo nocturno con Canberra MK-62 =Ataques a objetivos navales =Ataques a objetivos terrestres =La situación en Malvinas =Relato del libro “Air War South Atlantic” =Del libro “Falklands Air War” de la Royal Navy =Comunicados del Estado Mayor Conjunto =Comunicados de Gran Bretaña

– Regresan a Inglaterra, los 263 sobrevivientes del hundido HMS Sheffield.

– Washington: El Secretario de Estado Norteamericano, afirmó que el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) “no es aplicable al conflicto” porque “Este no es un caso de agresión extracontinental contra el que estemos obligados a unirnos”.

– Washington: Estados Unidos ha comenzado a suministrar a Gran Bretaña sofisticados misiles, municiones y otros materiales bélicos, que se encuentran en los depósitos norteamericanos en Europa, para reponer el que rápidamente se consume en Malvinas frente a los sorprendentemente eficaces ataques aéreos argentinos, informaron funcionarios del gobierno.

– Buenos Aires: Se registraron ataques aéreos con aviones Harrier sobre posiciones argentinas en Puerto Howard, Puerto Argentino y Darwin, siendo abatido un avión.

– Londres: Las fuerzas británicas iniciaron su avance sobre Darwin y Pradera del Ganso como así también por el nordeste en un supuesto “operativo de pinzas” para atacar finalmente la capital de las islas.

– Una fragata atacó la zona de Puerto Argentino, abandonando el sector a máxima velocidad al recibir fuego de tierra.

– Dos fragatas atacaron la zona de Bahía Fox, sin producir daños.

– El gobierno argentino ha comprobado que el buque “Uganda” está siendo utilizado por el enemigo para asistir objetivos militares, violando de esta manera expresas disposiciones del segundo convenio de Ginebra de 1949. “El Gobierno Argentino se considera eximido por las disposiciones del mencionado Convenio de toda responsabilidad por los hechos que pudieran ocurrir”.

– En las primeras horas de la mañana, el Jefe del 2do Batallón de Paracaidistas dispuso el envío de patrullas al extremo del Istmo para relevar la ubicación de las posiciones argentinas, estableciendo primeros contactos con la sección exploración de la Companía A del Regimiento de Infantería 4, que ocupaba una posición defensiva en el Istmo de Darwin Goose Green.

– La fracción Británica tenía el apoyo de la Batería 8 del Real Regimiento de Artillería, la Compania J del Batallón 42 de los Royal Marines, Helicópteros del Escuadrón Aéreo de la 3ra Brigada de Comandos, el Escuadrón Aéreo del Grupo Aéreo del Ejército, del Escuadrón 1 de Caza Harrier de la Royal Air Force y la Fragata Arrow. Total 1000 hombres aproximadamente, con amplia libertad de acción.

________________________________________

Situación general de la Fuerza de Tareas “Mercedes” en Darwin

El plan de defensa de la Fuerza de Tareas, preveía defender la localidad de Darwin y la Base Aérea Militar (BAM) con la masa de los efectivos en primera línea, manteniendo como reserva una sección de tiradores. La línea a no ceder estaba delineada por el límite perimetral de la planta urbana de Pradera del Ganso y debía defenderse hasta lo último, después de combatir en sucesivas posiciones de retardo. El apoyo de fuego lo materializaban los pocos medios disponibles, agregados a los elementos de primera línea y los fuegos terrestres bajo control de la BAM “Cóndor”.

A partir de este día se amplía el dispositivo y se agrega la ejecución de patrullajes en los sectores Norte y Sur, fuegos de artillería de hostigamiento y ataques de desarticulación al Norte. El apoyo de fuego estaba a cargo de las piezas de la Batería A del Grupo de Artillería 4.

El dispositivo defensivo tenía un total de 800 hombres aproximadamente.

Derribo de un Harrier

Mientras tanto, la RAF realizó ataques sobre la compañía A Argentina, desplegada en sus nuevas posiciones a la entrada del istmo de Darwin: un caza Harrier GR3, pilotado por el Comandante Bob Iveson, fue derribado por una ráfaga de artillería antiaérea de 35mm disparada desde Goose Green.

Iveson logró eyectarse lejos de las líneas enemigas. Durante el resto del día los británicos lograron transportar con helicópteros su artillería de campaña (3 obuses de 105 mm) y pertrechos a Camilla Creek House; los cañones comenzaron a batir las posiciones adelantadas argentinas, mientras que desde el Estrecho de San Carlos, la fragata HMS Arrow abrió fuego con su cañón de 4,5 pulgadas (117 mm).

Comienza la Batalla de Pradera del Ganso

Después de realizar hostigamiento aéreo y naval durante tres semanas, la flota británica enviada a recuperar las Malvinas comenzó el desembarco de tropas en la zona del estrecho de San Carlos el 21 de mayo. A pesar de los violentos ataques de la aviación argentina, el desembarco continuó sin pausa y la Brigada de Comandos 3 consolidó la cabeza de playa. Esta unidad tenía tres batallones de Marines Reales y dos de paracaidistas del Ejército Británico, todo su personal, desplegado en previsión de un contraataque terrestre argentino que finalmente no se produjo.

El brigadier Julian Thompson, comandante de la Brigada de Comandos 3, comenzó a mover sus fuerzas para efectuar el avance sobre la capital malvinense, movimiento que debía realizarse bordeando la costa de la isla Soledad por el norte y el sur, al abrigo de la artillería naval. El 3.º Batallón del Regimiento Paracaidista y el Comando 45 de Marines Reales marcharon por la costa norte, mientras que el 2.º Batallón del Regimiento Paracaidista apoyado por el Comando 42 de Marines Reales comenzó a avanzar por la costa sur, debiendo pasar junto a la entrada al istmo de Darwin.

La cabeza de playa tenía una retaguardia segura, pues las guarniciones argentinas de la isla Gran Malvina no tenían manera de cruzar el estrecho y atacar San Carlos. En cuanto a Darwin y Goose Green, los mandos británicos sabían que allí existía una fuerte guarnición argentina permanente, pero ignoraban su tamaño. El plan británico consistía en avanzar hacia Puerto Argentino y bloquear a esa guarnición, la más fuerte de todo el archipiélago; pero la presencia de argentinos en Darwin y Goose Green, y fundamentalmente el aeródromo desde el cual operaban los aviones de ataque FMA IA-58 Pucará, preocupaban a los oficiales británicos.


Preludio

El 26 de mayo fue el día en que los mandos superiores argentino y británico tomaron las decisiones que llevarían a la batalla de Prado del Ganso.

Por parte argentina fue una decisión estratégica motivada por la necesidad de contraatacar la cabeza de playa instalada el 21 de mayo en San Carlos. Esta se había consolidado a pesar de los fuertes ataques lanzados por la aviación argentina desde entonces, y constituía una amenaza seria. Sin embargo, los altos mandos argentinos, encabezados por el general de brigada Mario Benjamín Menéndez (gobernador militar de Malvinas) descartaron un contraataque terrestre lanzado desde Puerto Argentino, y encomendaron a la guarnición de Prado del Ganso la misión de hostigar al enemigo.

Ya el 24 de mayo el general Parada había impartido una orden (nº 506 «Defensa»), que Piaggi recibió en la mañana del 26 de mayo. 

Se le ordenaba adelantar la primera línea defensiva y hostigar por el fuego las alturas Rivadavia. Piaggi discutió con sus subordinados la necesidad y desventajas de cumplir la orden, pues significaba construir nuevas posiciones y elaborar un nuevo plan de defensa con el enemigo instalado a poca distancia en su cabeza de playa. Finalmente, Piaggi puso en movimiento sus tropas, de acuerdo a la orden 506, pues pensaba que tal vez Parada pensaba enviarle refuerzos.

La suposición de Piaggi era errada, pues Parada pretendía que la guarnición de Pradera del Ganso por sí sola hostigase al enemigo. Lo confirmó esa misma tarde al enviar a Piaggi la orden nº 507 «Ataque de desarticulación», que establecía como misión «perturbar, hostigar y desconcentrar al enemigo». La operación debía realizarse esa misma noche, y de ser necesario repetirla en la noche del 27 de mayo.

Por parte británica, la decisión de atacar Goose Green se tomó también el 26 de mayo y también motivó debates acerca de su conveniencia. El brigadier Thompson estaba recibiendo presiones desde Londres para que abandonara la cabecera de playa rumbo a Puerto Argentino, de modo que convocó a una reunión de planificación y se sugirió en principio realizar una simple incursión contra los argentinos en el istmo de Darwin, fundamentalmente para destruir el aeródromo argentino; finalmente se ordenó un ataque que en realidad  

no era estrictamente necesario. Existían las presiones desde Inglaterra para obtener algún triunfo militar, de modo que la decisión de atacar parece haber sido más de orden político que militar. Chris Keeble, segundo jefe del Batallón 2, dijo después de la guerra: Seamos objetivos. Para el buen éxito de las Malvinas no era necesario atacar Goose Green, porque el centro, la capital, es Stanley, y si quieres tomar un país, tomas la capital, como si quieres derrotar al enemigo tienes que capturar a su ejército. Ambos estaban en Stanley, así pues ¿por qué ir a Goose Green? Esta pregunta necesita una contestación.

Una vez tomada la decisión Thompson ordenó a Jones que capturara Goose Green con su batallón. Este decidió lanzar no un ataque limitado sino un asalto total, empleando todas sus fuerzas.

Fuerzas

Reino Unido

En la batalla intervino principalmente el 2.º Batallón del Regimiento Paracaidista del Ejército Británico, pero también otras tropas de apoyo que incluían secciones de misiles Milan y Blowpipe,  

así como también ingenieros y artilleros. Se trataba de tropas profesionales con alto nivel de entrenamiento, que habían tomado tierra menos de una semana atrás. Por lo tanto, los rigores del clima y el suelo malvinense no los habían afectado tanto como a los argentinos, que llevaban casi un mes en las posiciones. La logística de los británicos funcionaba muy bien, manteniendo a las tropas en condiciones aptas para combatir.

El 2 PARA contaba con 450 hombres, y entre sus armas de apoyo de fuego contaban con 56 ametralladoras —el doble de lo normal—, así como una abundante provisión de misiles filoguiados Milan, lanzacohetes de 66 mm M72 LAW y proyectiles de fósforo blanco. No se conoce con exactitud el número de combatientes de las otras unidades que apoyaron a los paracaidistas.

Los británicos utilizaron por primera vez misiles antitanque MILAN contra posiciones de infantería. El éxito de esta táctica en la batalla de Pradera del Ganso fue tal, que en el ataque a la capital de las Malvinas todas las unidades británicas utilizaron el MILAN para saturar las defensas argentinas antes de tomarlas por asalto.

 • 2.º Batallón 2 del Regimiento Paracaidista (teniente coronel Herbert Jones)

  • Compañía A (mayor Farrar-Hockley)
  • Compañía B (mayor Crosland)
  • Compañía C (mayor Jenner)
  • Compañía D (mayor Neame)
  • Pelotón Comando (teniente coronel Jones y mayor Keeble, segundo al mando)

• Unidades terrestres de apoyo

  • Batería 8 del Real Regimiento de Artillería (teniente Waring)
  • Cuerpo de Defensa Aérea
  • 59.º Escuadrón de Reconocimiento
  • Compañía J, Comando 42 de Marines Reales (reserva) (mayor Norman)

• Apoyo aéreo y naval

  • Helicópteros del Escuadrón Aéreo de la Brigada de Comandos 3 (mayor Cameron)
  • Helicópteros del Escuadrón N.º 656 AAC, Cuerpos Aéreos del Ejército (mayor Sibun)
  • Harrier GR.3 del 1.º Escuadrón de la RAF, Real Fuerza Aérea británica (comandante Squire)
  • Fragata HMS Arrow (comodoro Bootherstone)

Argentina

A diferencia de los británicos, los soldados de Argentina eran en su mayoría soldados conscriptos con un máximo de un año de instrucción y algunos con seis meses.

Al mando del general de brigada Omar Edgardo Parada, 150 soldados conscriptos se presentaron en los Regimientos 4, 5 y 12 en 1981 con el fin de integrarse a la Compañía de Tropas Especiales Helitransportadas de la Brigada de Infantería III.

Según el soldado conscripto Esteban Roberto Avalos: En mi caso concreto, me tocó ser tirador para lo cual ya me venía preparando desde el momento en que estuvimos en el campo, donde tuve oportunidad de tirar con un FAL.

Durante los 45 días que pasamos allí, teníamos prácticas de tiro tres o cuatro veces por semana y esos momentos se aprovechaban para aprender las posiciones de tiro y a familiarizarnos con el arma.

Ahora, volviendo al tema de la instrucción yo diría que en general era satisfactoria, por lo menos en lo que a nuestro grupo respecta, ya que tuvimos una preparación básica en materia de explosivos y se nos dieron incluso algunas nociones de defensa personal.

En 1981, el teniente coronel Mohamed Alí Seineldín no se conformaba con estar al frente de un regimiento de soldados conscriptos, y a guisa de compensación encargó un Curso de Comandos a sus compañías, impartido por Comandos y Paracaidistas, luego de lo cual vistió a sus hombres con la boina verde y renombró su unidad Regimiento Especial 25.

La Base Aérea Militar Cóndor ya no funcionaba como tal, pero personal de la Fuerza Aérea Argentina, en número de 200 hombres, aún permanecía allí, formando una compañía de infantes no preparada para tal misión; operaba a órdenes del jefe de la base aérea, el vicecomodoro Wilson Pedrozzo, independientemente del jefe de las tropas de ejército, 

muchos eran miembros del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601, usaron sus baterías de artillería antiaérea Oerlikon GDF, aplicadas a fuego directo, produciendo muchas bajas. Personal de la Fuerza Aérea había improvisado defensas reciclando material; así, por ejemplo, se instaló una cohetera de un FMA IA-58 Pucará, destruido con anterioridad en la Base Aérea Cóndor, en un tractor. Pero el apoyo aéreo debía venir de Puerto Argentino.

En los días previos a la batalla se envió una batería de obuses de 105 mm.  

También se encontraban en Prado del Ganso 14 tripulantes del buque Monsunen que había sido remolcado hasta allí por otra nave tras sufrir daños al ser atacado por dos fragatas en el Estrecho de San Carlos.

La Fuerza de tareas Mercedes contaba el 26 de mayo con 565 soldados de infantería y 78 artilleros. El armamento pesado constaba de dos cañones sin retroceso de 105 mm, tres morteros de 81 mm, 11 ametralladoras FN MAG y Browning M-2, y el fusil FN FAL como arma individual. Las inclemencias del clima sumadas a la falta de una logística adecuada hicieron que se presentaran casos de desnutrición y enfermedades al promediar el mes de mayo.

• Fuerza de Tareas Mercedes (teniente coronel Piaggi)
  o Regimiento de Infantería 12 (teniente coronel Piaggi)

  • Compañía A (teniente 1.º Jorge Antonio Manresa y sus secciones a órdenes de teniente Alejandro José Garra, subteniente Gustavo Malacalza, subteniente Marcelo Martin Bracco y subteniente Marcelo Raúl Colombo)
  • Compañía C (teniente 1.º Ramón Duaso Fernández y sus secciones a órdenes de teniente Carlos María Marturet, subteniente Carlos Osvaldo Aldao y subteniente Leonardo Durán)
  • Compañía Comando (subteniente Ernesto Orlando Peluffo)

  o Regimiento de Infantería «Especial» 25

  •  Compañía C (teniente 1.º Carlos Daniel Esteban)

  o Regimiento de Infantería 8

  •  3.ª Sección, Compañía C (subteniente Guillermo Ricardo Aliaga)

  o Batería A del Grupo de Artillería Aerotransportado 4 (teniente 1.º Carlos Alberto Chanampa)
  o 3.ª Sección, Batería B del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 (subteniente Claudio Oscar Braghini)
  o 6 baterías de Artillería Antiaérea Rheinmetall 20 mm del Grupo 1 de Artillería Antiaérea de la Fuerza Aérea Argentina (teniente Darío Valazza)
  o 1 sección de la Compañía de Ingenieros 9
  o Apoyo aéreo (desde Puerto Argentino)

  • Aermacchi MB-339 de la 1.ª Escuadrilla Aeronaval de Ataque (capitán Carlos Alberto Molteni)
  • FMA IA-58 Pucará del Grupo 3 de Ataque de la Fuerza Aérea (mayor Miguel Manuel Navarro)
  • Helicópteros Bell UH-1 Iroquois del Batallón de Aviación de Combate 601, del ejército (mayor Juan Carlos Scarpa)

  o Refuerzos enviados desde Puerto Argentino

  • Equipo de Combate «Guemes» y Compañía Comando del Regimiento 12 (teniente 1.º Esteban)
  • Compañía B, Regimiento 12 (capitán Eduardo Néstor Corsiglia)

Desarrollo

Movimientos previos

Helicópteros Gazelle similares a este proveyeron a los británicos de apoyo logístico inmediato, además de evacuar heridos.
Durante la tarde del 26 de mayo la compañía A del Regimiento 12 avanzó hacia el norte según lo ordenado en la orden 506; una sección realizó misiones de reconocimiento y combate, delante del grueso, sin tomar contacto con los británicos, mientras el resto de la compañía cavaba nuevas posiciones y acarreaba abastecimientos. También se transportaron manualmente dos obuses de 105 mm hacia posiciones avanzadas, con las cuales los argentinos hicieron fuego sobre la zona designada.

Mientras, los paracaidistas británicos habían iniciado su avance a pie en la tarde del 26 de mayo, llegando a Camilla Creek House a primeras horas de la mañana siguiente. Allí Jones montó su puesto de mando y envió patrullas para sondear la entrada al istmo, las cuales entablaron escaramuzas con la Sección Exploración del Teniente Carlos Marcelo Morales de la Compañía A del Regimiento 12, que todavía se estaba estableciendo en sus posiciones

En ambos bandos creció la tensión por la proximidad del enemigo. Los argentinos trabajaron contra reloj para preparar sus posiciones. Por su parte, el coronel Jones estaba furioso porque la BBC anunciaba en sus transmisiones que era inminente el ataque británico al istmo de Darwin, lo cual eliminaba el factor sorpresa.

Durante la mañana del 27 de mayo la avanzada de la sección de exploración se encontró con soldados británicos en la zona de Burntside House, alrededor de mediodía; se entabló un fuerte combate con las avanzadas británicas, las cuales rodearon a los hombres del Teniente Morales y los obligaron a rendirse. Las patrullas de exploración británicas debieron retirarse al atraer fuego de ametralladora de los hombres del Subteniente Peluffo, pero el Teniente 1º Manresa, perdió comunicación con su sección avanzada al perder el jeep del Teniente Morales.

Restos del Harrier matrícula XZ988, derribado por fuego antiáereo de 35 mm sobre Goose-Green
Mientras tanto, la RAF realizó ataques sobre la compañía A Argentina, desplegada en sus nuevas posiciones a la entrada del istmo de Darwin: un caza Harrier GR3, pilotado por el Comandante Bob Iveson, fue derribado por una ráfaga de artillería antiaérea de 35mm disparada desde Goose Green. Iveson logró eyectarse lejos de las líneas enemigas.

Durante el resto del día los británicos lograron transportar con helicópteros su artillería de campaña (3 obuses de 105 mm) y pertrechos a Camilla Creek House; los cañones comenzaron a batir las posiciones adelantadas argentinas, mientras que desde el Estrecho de San Carlos, la fragata HMS Arrow abrió fuego con su cañón de 4,5 pulgadas (114 mm).

Al caer la noche Jones ordenó a sus tropas avanzar hasta la línea de partida prevista para el ataque.  

La compañía C del Mayor Hugh Jenner marchó en cabeza, seguida por las otras compañías del batallón y el propio Jones con su pelotón comando. Otras fracciones se ubicaron en la costa opuesta de Camilla Creek para brindar apoyo de fuego.

Durante la noche del 27 de mayo recrudecieron los intercambios de fuego con la adelantada sección exploración argentina. Mientras el Teniente 1º Manresa procuraba averiguar lo que pasaba con sus soldados en la posición avanzada, Jones organizó a sus hombres para el ataque: la compañía D del Mayor Philip Neame quedó en reserva; la compañía A del Mayor Dair Farrar-Hockley se situó en el flanco izquierdo británico para atacar Burntside House; la compañía B del Mayor John Crosland del 2 PARA ocupó el flanco derecho; la compañía C, el centro.

A todo esto, los cañones argentinos habían vuelto a sus posiciones originales, cerca de Goose Green, para no ser destruidos en campo abierto por los ataques aéreos. Los 145 soldados del Teniente 1º Manresa soportaban el fuego de preparación de la artillería británica, contestando con imprecisos disparos de mortero y cañones sin retroceso.

________________________________________

Ataques aéreos argentinos

Sin fenómenos significativos en el continente, vientos del NO (15/20 Km.), nubosidad baja quebrada. En Malvinas, claro ilimitado en horas de la mañana, con paulatino aumento de la nubosidad baja y media, visibilidad superior a veinte kilómetros. Ocasionalmente siete kilómetros por neblina. Vientos del sector O/NO (30 Km. con ráfagas de 40 Km.), disminuyeron hacia la tarde.

El concepto de la operación (FAS)

El Comando de la FAS previó atacar, principalmente, las instalaciones que habían consolidado en Puerto San Carlos y Establecimiento San Carlos (planta refrigeradora). Comenzó con bombardeo nocturno, al tiempo que mantuvo en reserva escuadrillas armadas para ataque a objetivos navales. Con este concepto se cumplió la siguiente actividad:

Bombardeo nocturno con Canberra MK-62

Dos Canberra MK 62, indicativo “Odín”, armados con cuatro bombas retardadas por paracaídas. Tripulación Nº 1 (B-104): Capitán Juan Freijó, Capitán Emilio Marín; Nº 2 (B-105): Mayor Ramón Vivas, Mayor Aldo Escudero. Despegaron de Río Gallegos a las 03:20.

Con la finalidad de asegurar la precisión del bombardeo se ordenó balizar el punto inicial de la corrida (BAM Cóndor) con tres fogatas encendidas en la pista, en los vértices de un triángulo de 100 metros de lado, facilitando la identificación desde el aire. Se previó que el fuego se prendería simultáneamente en tres tambores llenos con gasoil. Además, la artillería antiaérea estaba prevenida de este ataque.

La aproximación se hizo bajo un manto de stratus desde unas 150 millas de las islas. Fue muy difícil en principio, distinguir la costa, sólo se veían con claridad los acantilados a cada lado del estrecho.

La sección arribó a la zona a la hora prevista (04:27). Intentó enlazar con la BAM sin conseguirlo y, a pesar de habérselas encendido en el horario convenido, no avistó las 3 fogatas. Encontró vientos más intensos que los pronosticados. De todos modos, atacó de sur a norte, sobre la margen Este del Estrecho de San Carlos. Se separaron del suelo por radioaltímetro; lanzaron las bombas a 800 pies el numeral y a 1.000 pies el guía, dos MK-17 de 500 Kg. cada una.

Al no ver las fogatas de Darwin en el lateral, siguieron al frente por Doppler, distinguieron fogatas de los vivacs en la costa y un buque con muy pocas luces encendidas, al sur del muelle de Puerto San Carlos. Sobre ese lugar se lanzaron las bombas que estallaron todas. No recibieron fuego de artillería antiaérea ni observaron buques en la ruta de regreso.

Navegaron a 1.000 pies hasta 150 millas de las islas, sobrevolando en el alejamiento los cerros nortes de la Gran Malvina, posteriormente ascendieron. Próximos a Gallegos fueron guiados por el radar hasta el aterrizaje a las 05:46 y 06:05 respectivamente.

Nota: Esta fue una de las acciones mejor planificada y coordinada por los estados mayores de la FAS y del Componente Aéreo de Malvinas. Es digno de reconocer el esfuerzo de pilotos, mecánicos, radaristas, de suboficiales y soldados que, prácticamente al alcance de las armas de la infantería británica, prepararon y prendieron fuego a los tambores para señalizar el Punto Inicial de la corrida. Aunque falló la visualización, los pilotos realizaron un procedimiento que sorprendió por completo a las defensas británicas. Como devolviéndoles la atención del 1° de Mayo, a las 04:30 del 27 de mayo, 6 toneladas de explosivos les cortó el sueño a los británicos. Se confirmó que, al menos una bomba explotó en el vivac. A partir de esta noche, las operaciones de engaño con aviones del Escuadrón Fénix resultaron más creíbles.

Ataques a objetivos navales

Despegaron las escuadrillas previstas:

  • Tres A-4B Skyhawk, indicativo “Trueno”, con cañones y MK-17. Tripulación: primer teniente Alberto Filippini (C-207), Vicecomodoro Gustavo Zini (C-239), Ten Vicente Autiero (C-212). Despegaron de Río Gallegos a las 10,00 y 10,30; regresaron a las 12,30 y 13,00.
  • Tres A-4C Skyhawk, indicativo “Tigre”, armados con tres bombas retardadas por paracaídas. Tripulación: Capitán Jorge Pierini (C-314), Ten Oscar Cuello (C-302), y el Primer Teniente Ernesto Ureta (C-318). Despegaron de San Julián a las 10,00; arribaron a las 12,30, con reabastecimiento. No encontraron los objetivos navales.
  • Tres A-4B Skyhawk, indicativo “Toro”, armados con MK-17. Tripulación: primer teniente Carlos Cachón (C-250), Alf Hugo Gómez (C-227), Ten Daniel Gálvez (C-240). Despegaron de Río Gallegos a las 09,30; arribaron a las 12,30.
  • Tres A-4C Skyhawk, indicativo “Tanque”, armados con bombas retardadas por paracaídas. Tripulación: Capitán Eduardo Almoño (C-310), Alf Carlos Codrington (C-301), primer teniente Normando Costantino (C-321) (Alf Méndez iba como reserva en el C-322). Despegaron de San Julián a las 10,25. El primer teniente Costantino se unió al numeral 3 de la escuadrilla “Tigre” (primer teniente Ernesto Ureta) formando una sección, la que no pudo reabastecer por problemas en sus tanques suplementarios (eran de IA-58 Pucará), y debió regresar a San Julián. Arribaron a las 12,45 hs. 

Ataques a objetivos terrestres

Tres A-4B Skyhawk, indicativo “Pócker”, armados con cuatro bombas retardadas por paracaídas, cada uno. Tripulación: Capitán Pablo Carballo (C-207), Ten Carlos Rinke (C-212), Alf Carlos Carmona (C-239). Despegaron de Río Gallegos a las 15,00. Carmona regresó después del reabastecimiento por falla y aterrizó en Gallegos a las 16,45.

La sección continuó hasta el sur del estrecho de San Carlos. Se dirigieron con rumbo norte. Observaron, en la Bahía San Carlos, cuatro o cinco buques, tipos 42 y 22, pequeñas barcazas y 3 ó 4 helicópteros en vuelo.

Llegaron al Establecimiento San Carlos y lanzaron las 8 bombas; recibieron intenso fuego antiaéreo hasta que cruzaron las sierras. Seis disparos de armas livianas impactaron al capitán Carballo. Uno de ellos produjo un orificio de aproximadamente veinticinco centímetros de diámetro,  

por el que se veía el instrumental dentro de la nariz del avión, además de destruir el equipo OMEGA y cortar un manojo de cables, del espesor de un puño, que dañó sus sistemas de navegación y comunicaciones. Escaparon hacia el este y luego hacia el sur. Después de unos minutos, retornaron al rumbo oeste definitivamente. Debido a las fallas del 1, navegó como guía, el nº 2. Arribaron a GAL a las 18,30

Existe información de que la artillería antiaérea británica, al repeler este ataque produjo bajas propias.

Tres A-4B Skyhawk, indicativo “Truco”, armados con bombas retardadas por paracaídas. Tripulación: primer teniente Mariano Velasco (C-215), teniente Carlos Osses (C-228), teniente Fernando Robledo (no despegó por inconvenientes técnicos). Despegaron de Río Gallegos a las 15,30 hs.

Ingresaron al Brazo San Carlos un minuto después que los “Pócker”, también de sur a norte, y confirmaron avistar 4 buques. Recibieron intenso fuego de artillería. Lanzaron sus ocho bombas en salva sobre la planta de refrigeración de Bahía Ajax.

Bahía Ajax
Viraron hacia la izquierda, perseguidos por misiles. El 1 fue alcanzado un disparo de 40 mm Bofors de los buques HMS Fearless y HMS Intrepid, en la raíz del plano izquierdo. Habiendo cruzado el Estrecho de San Carlos con rumbo hacia el oeste y sobre la Gran Malvina, el numeral 2 observó fuego en el plano izquierdo del 1, muy próximo al botellón de oxígeno; de inmediato le informó esta novedad. El guía contestó que se le había encendido la luz roja (alarma) de hidráulica, razón por la cual cambió velocidad por altura e informó que se eyectaba en posición 51º 29′ S / 59º 32′ O; eran aproximadamente las 17 hs.

El primer teniente Mariano Velasco cayó entre Puerto Fox y Puerto Howard. Luego de reponerse de la eyección, caminó dos días y dos noches hasta que llegó a una casa deshabitada donde encontró alimentos enlatados. Al día siguiente, pasaron dos kelpers a caballo; los llamó y les quiso comprar un caballo, ellos se negaron, pero le dijeron que avisarían a Puerto Stanley. Por la tarde apareció un Land Rover, manejado por un kelper y acompañado por un oficial del Ejército Argentino, quienes lo llevaron a Puerto Howard.

El teniente Ossés regresó solo al continente, con su avión averiado por el impacto de dos proyectiles de armas livianas. Arribó a Río Gallegos, a las 18,00 hs.

La situación en Malvinas

Después del desembarco en San Carlos, las fuerzas argentinas en Malvinas debían convivir con la amenaza no sólo naval y aérea, sino terrestre de los británicos que, dueños absolutos del mar, pese a las pérdidas que a elevadísimos costos les infligía la aviación de la FAS, hora tras hora aumentaban sus efectivo y poder de fuego. Era evidente que el próximo objetivo era tomar Darwin. La BAM Cóndor protagonizaría acciones inéditas que fueron testimonio del espíritu militar de los hombres del aire argentinos, aún en el combate terrestre.

La BAM Cóndor, desde hacía varios días, preparaba la defensa terrestre. Su artillería antiaérea, si bien alistada para sus funciones específica (este día derribó a otro Harrier GR.3 Sgdn Lt Cdr – RAF – Bob Ivesson (XZ 988) del HMS Hermes), también lo estaba para el tiro terrestre. Aviadores y técnicos de la FAA habían adaptado coheteras de Pucará para lanzar los cohetes FFAR 2,75 en tiro tierra/tierra. Otros habían instalado las ametralladoras 12,70 y constituido sus equipos para operarlas.

En la BAM Malvinas, la llegada desde Darwin del escuadrón Pucará con sus refuerzos del continente, le daba ahora un carácter ofensivo a las tareas que, hasta aquí, habían sido predominantemente, de defensa y logísticas.

A las 03,50 se recibió Fuego naval en Darwin.

11,10 hs Ataque aéreo con tres aviones sobre BAM Malvinas. Un puesto de observación aérea, equipado con misiles SAM-7, tiró y reclamó un probable derribo.

11,45 hs Dos aviones Harrier GR.3 atacaron posiciones del Regimiento 12, al noreste de Darwin.

13,45 hs Ataque aéreo a Darwin; un avión Harrier GR.3 (piloto Bob Ivesson), fue derribado por el C1º Galanti (RH 20 mm).

16,37 hs Aviones Harrier sobre Darwin. No atacaron.

16,45 hs Aviones al norte de Puerto Argentino. La artillería antiaérea abrió fuego.

17,35 hs Regresó última PAC Total: veintitrés salidas.

23,55 hs Fuego naval sobre BAM Malvinas, Puerto Howard, BAM Cóndor y Darwin; algunos heridos.


Fuente: https://www.faa.mil.ar/conflicto/dias/may27.html


Relato del libro “Air War South Atlantic”

…el primer teniente Mariano Velasco estaba despegando de Río Gallegos liderando una sección de Skyhawk, con la misión de atacar la playa de abastecimientos instalada alrededor de la vieja planta de refrigeración de Bahía Ajax, al oeste del brazo de San Carlos; fotografiada previamente por los Lear Jet de reconocimiento. Los pilotos (de la FAA) encontraron la forma de pasar a través de las defensas antiaéreas y lograron total sorpresa en el área del blanco (objetivo material), pasaron y largaron sus bombas.

Uno de los pocos edificios desocupados y ciertamente el más grande en el área de la cabecera de playa era la planta de refrigeración y estaba siendo usada por las fuerzas terrestres británicas como depósito, cocina y hospital. Debido al hecho de que había munición en sus alrededores el edificio no tenía cruz roja. El técnico Hankinson, del equipo antiexplosivos de la RAF, estaba en el edificio cuando se produjo el ataque.

– Hubo un impresionante ruido y todos nos tiramos al suelo, recordaba.

– Una de las bombas cayó cerca de una cola de hombres esperando la comida, mató a cinco e hirió a veintiséis.

– Había gente muerta en el suelo, tanques de combustible incendiados y gente que corría por todos lados- continuó.

– Mientras se extinguían los fuegos, los heridos que se podían mover fueron sacados del lugar.

– Pero había, además, otras dos bombas también sin explotar, al aire libre. Estas no fueron problema para el equipo (RAF) antiexplosivos; fueron hechas detonar con explosivos controlados y listo.

Nota: Una de las bombas arrojadas a la planta refrigeradora no explotó. A partir del 3 ó 4 de junio, fueron alojados en esta planta, oficiales de la BAM Cóndor (Vicecomodoro Vera Mantarás, Mayor Tomba, Mayor Zaporta, etc.) en la misma habitación en que se encontraba la bomba sin explotar. Debieron elegir entre dormir afuera, en un chiquero, con temperaturas bajo cero, o en la habitación. Eligieron esta última, después de la inspección del estado de la bomba que hizo el Vicecomodoro Vera. 

Del libro “Falklands Air War” de la Royal Navy

El 27 de mayo se produjeron nuevos ataques sobre Port Stanley y Goose Green (BAM Malvinas y BAM Cóndor),  

que envolvieron a los siete pilotos del Escuadrón 1 de la RAF.

Bob Ivesson (XZ-988) y M. Hare (XV-789) fueron lanzados desde el HMS Hermes a las 13,12 hs, para localizar y atacar dos piezas de 105 mm y posiciones de tropas del 2 de paracaidistas.

Durante el primer pasaje no vieron nada (no tenían oficial de control aéreo adelantado), pero en el segundo largaron sus bombas Beluga sobre una posición del tamaño de una compañía. Durante un tercer pasaje con cañones Aden, el Harrier de Ivesson fue impactado, probablemente por munición 35 mm Oerlikon. Se encendió la luz de incendio, se endurecieron los comandos y el avión comenzó a perder presión de hidráulica. Aun cuando el motor seguía funcionando el fuego creció en intensidad e Ivesson se vio forzado a eyectarse algunos cuarenta segundos después de recibir el impacto

El avión explotó al chocar el suelo cerca de siete millas al oeste de Goose Green (UC 519594) mientras el piloto tomaba tierra detrás de las Líneas enemigas.

Bob Ivesson fue, tres días más tarde, recogido por un Gazelle (XX-380) y retornado al HMS Hermes.



 

Ataque exitoso a la cabeza de playa

27 de Mayo. Habiendo consolidad parcialmente la cabeza de playa en San Carlos, las fuerzas británicas inician una serie de penosas marchas terrestres hacia los distintos objetivos planteados. La falta de medios de alas rotatorias se debe a las pérdidas sufridas abordo del portacontenedores SS Atlantic Conveyor, cortesía del binomio Super Étendard/AM39 de la Aviación Naval.

Los restos del Atlantic Conveyor. Las pérdidas sufridas incidirían directamente en las acciones terrestres.
Para el caso de las fuerzas argentinas, las mismas se abocan en reforzar posiciones en torno a las zonas ocupadas desde hace semanas, debiendo hacer frente a un ya conocido faltante de medios logísticos y de abastecimiento. Sin embargo, esto no impide que, pese a los limitados recursos, se disponga de una férrea defensa del terreno. Por su parte, los pilotos argentinos no solo continúan arremetiendo contra la flota británica sino que mantienen las misiones diarias de abastecimiento de las islas, reabastecimiento aéreo, exploración, escolta, entre otras.

Frente Darwin

Situación : Subunidades al oeste de Darwin no han logrado finalizar con las fortificaciones de sus posiciones y transportar efectos logísticos. La Compañía A y la Sección de Exploración sufren las consecuencias de las operaciones ejecutadas durante la noche del 26 y madrugada del corriente, a lo cual se suma el desgaste que se traía acumulado.

En las alturas al NNE y E de Boca House se emplaza la sección del Regimiento de Infantería 8 y efectivos en torno a dos secciones (-) pertenecientes a personal de servicios, el cual ha sido armado con material proveniente de las subunidades de artillería. Al norte de playa Salinas se encuentra el personal de la FAA, el cual opera bajo órdenes del Comandante de la BAM Cóndor

En total, la Fuerza de Tareas Mercedes cuenta con poco mas de 640 efectivos pertenecientes a los Regimiento de Infantería 12, Compañía C del Regimiento de Infantería 25, Compañía de Ingenieros 9, batería del Grupo de Artillería Aerotransportada 4, la 3era sección de la Batería B del GADA 601 y una sección del RI 8, a lo cual también debe sumarse personal de la FAA destacado en la BAM Cóndor.

Transporte de AAA por parte de un CH-47                         Abastecimiento aéreo en Darwin
La posición de las fracciones que integran la FT Mercedes está lejos de ser la ideal ya que la misma ha sido restructurada recientemente, imposibilitando en afianzamiento de las posiciones y que el personal haya tenido el tiempo suficiente para familiarizarse con el terreno. La situación se agrava debido a no haberse podido establecer los abastecimientos, así como la preparación de fuegos y coordinación de planes

El dispositivo general presente vulnerabilidades, ya que al trajín del acumulado de días en el terreno y las carencias logísticas se suman líneas sobre extendidas (flancos vulnerables, por ejemplo), líneas de comunicación insuficientes y, esencial para rechazar un asalto enemigo, medios de apoyo, los cuales quedaron embarcados en el ELMA Córdoba.

Como armas de apoyo se cuenta con dos morteros de 81mm y poco más de 250 proyectiles, 1 mortero de 120mm con limitaciones por novedades en la placa, 1 cañón s/r de 105mm, 10 ametralladoras MAG y una amet M2 12,7. También se dispone del apoyo que presta el GAA 4 con sus 3 Oto Melara M-56 de 105mm (3000 disparos) y la 3era Secc. de la Batería B del GADA 601 con sus cañones antiaéreos bitubo Oerlikon GDF-001 de 35mm (aptos también para tiro contra blancos de superficie).

Por su parte, para la defensa de la BAM Cóndor la FAA dispone de una ametralladora 12,7mm, cuatro ametralladoras 7,62 y una cohetera de 70mm montada en un tractor. Estos últimos corresponden a aviones IA-58 Pucará, prestando notable servicio en la defensa el lanzador improvisado. También se suman dos morteros de 81mm.

En las primeras horas de la jornada, la sección de exploración y personal de la compañía A se despliegan al norte, para cubrir las zonas de Low Pass y Burntside House. Entre la media mañana y mediodía se escucha intenso ruido de combate en la zona donde se encuentra la Sección de Exploración, no pudiendo establecer contacto con su jefe.

La Secc de Expl se encontraba desplegada en patrullas a lo largo de un frente de 1km, al sur de Camilla Creek. La patrulla del jefe de sección junto a su patrulla es atacada por una fuerza más numerosa, acción a la cual se suma la presencia de helicópteros que desembarcan tropas adicionales. Ante un combate desigual y completamente cercada, la patrulla cesa el combate (con tres heridos de gravedad)

En respuesta, las armas pesadas de la Cia A abren fuego sobre las principales avenidas de aproximación previstas. En horas posteriores, el enemigo concentraría ataques aéreos en la zona ocupada por la Cia A  el GAA 4. Durante el raid realizado en horas de la tarde, el Harrier Gr.3 XZ988 a los mandos del SqdLdr Iveson (1 Squadron, RAF) sería derribado por el fuego de los cañones Oerlikon GDF-001 pertenecientes a la 3era Sección Batería B del GADA 601 y de los RH-202 de la Fuerza Aérea Argentina.  En horas de la noche, se suma fuego naval, reanudándose el combate en las posiciones ocupadas por la sección de exploración.

Frente San Carlos

En el día de la fecha se lleva a cabo el primer bombardeo rasante nocturno protagonizado por el sistema de armas Canberra Mk.62 del Grupo 2 de Bombardeo, utilizándose por primera vez el B-101 Pelícano al mando de los Mayores Ramón Pastor Vivas y Aldo Escudero. También participaría el B-104, piloteado por los Capitanes Juan Carlos Freijó y Emilio Juan Marín.

Los bombarderos partieron poco después de las tres de la mañana desde Río Gallegos, portando cuatro bombas Mk17 con cola frenada por paracaídas. Emplearon un perfil de navegación bajo, soportando fuertes vientos. Con dirección Sur-Norte, sobrevolaron el margen este del estrecho de San Carlos, impactando con su armamento sobre la cabeza de playa cercana al muelle. El escape lo realizaron a 1000 pies de altura por las próximas 150 millas, aterrizando en Río Gallegos cerca de las 6 de mañana.

Otro intento para debilitar la cabeza de playa británica provino por parte de los A-4B Skyhawk del Grupo 5 de Caza. Dos escuadrillas, los POCKER y TRUCO ejecutaron bombardeos contra posiciones británicas en establecimiento San Carlos y Bahía Ajax respectivamente, logrando infligir serios daños y pérdidas en el Área de Mantenimiento de la Brigada, entre ellos los misiles anti-tanque Milan del 45 Commando, munición de 105mm y proyectiles de 81mm que esperaban ser trasladados en apoyo al avance del Regimiento Paracaidista 2.

Durante la misión, el 1er Teniente Mariano Velasco se ve obligado a eyectarse del A-4B C-215 luego de que el cazabombardero resultara dañado por fuego antiaéreo. El piloto logra eyectarse con éxito, tomando tierra en un punto entre Howard y Bahía Zorro, siendo recuperado por personal argentino dos días después.

Previo a los POCKER y TRUCO, cuatro escuadrillas de A-4B y A-4C de los G5C y G4C despegaron en horas de la mañana desde Río Gallegos y San Julián, teniendo como objetivo buques en las inmediaciones del seno Choiseaul. Ninguna de las escuadrillas lograría confirmar los objetivos.

En el transcurso de la jornada, los KC-130 y C-130 tendrían activa participación realizando reabastecimiento en vuelo, logrando cruces de abastecimiento a la BAM Malvinas y ejecutando vuelos de exploración para la detección de objetivos navales. Durante la jornada, también se efectuaría el cruce de la sección GAUCHO, compuesta por IA-58 Pucará. Como apoyo, dispusieron de la guía de un avión Mitsubishi MU-2 del Escuadrón Fénix.

Frente Puerto Argentino

Mientras se libraban los primeros combates en torno a Darwin y Pradera de Ganso, en Puerto Argentino el remanente del Equipo de Combate Güemes que aún se estaba reorganizando luego de los combates en San Carlos. En horas de la tarde recibe la orden a los fines de alistarse para ser helitransportado a Ganso Verde.

En BAM Malvinas, personal de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque invierte la jornada en poder recuperar al menos uno de los Aermacchi MC-33, con el objetivo de contar con cuatro aviones operativos (tres unidades habían arribado el día anterior). Los esfuerzos no serían en vano, considerando como evolucionaban los combates en Darwin. Misma situación se repetía para los IA-58 Pucará, los cuales pronto iniciarían misiones ofensivas en torno a las fuerzas británicas que amenazaban a su antiguo asiento.

Fuente: https://www.zona-militar.com/



Comunicados del Estado Mayor Conjunto

Comunicado n° 96: El Estado Mayor Conjunto comunica que el 26 de mayo de 1982 se realizaron en el área Malvinas las siguientes acciones:

1. Del Enemigo
– Una fragata atacó la zona de Puerto Argentino, abandonando el sector a máxima velocidad al recibir fuego de tierra.
– Dos fragatas atacaron la zona de Bahía Fox, sin producir daños.

2. De las Propias Tropas
– Aviones de la Fuerza Aérea Argentina efectuaron bombardeo en picada en altura en proximidades de Puerto San Carlos, sin tener evaluación de daños producidos. No se han producido pérdidas durante la operación.

Comunicado n° 97: El Estado Mayor Conjunto comunica que en la madrugada del día de la fecha, 27 de mayo de 1982, siendo las 02:00 horas, aviones CANBERRA de la Fuerza Aérea Argentina bombardearon la cabecera de playa establecida por el enemigo en Puerto San Carlos. La evaluación de los daños producidos, será informada oportunamente a la opinión pública.

Comunicado n° 98: El Estado Mayor Conjunto comunica que durante el día de la fecha, 27 de mayo de 1982, fuerzas del Ejército Argentino han mantenido contacto con la cabeza de playa enemiga, a través del avance de la exploración propia.

Se efectuaron ataques aéreos sobre posiciones enemigas, cuyos resultados se encuentran en proceso de evaluación.

El enemigo atacó con aviones Harrier las zonas de Howard, Puerto Argentino y Darwin; en este último ataque fue derribado un avión atacante.

Comunicado n° 99: El Estado Mayor Conjunto comunica a la opinión pública que a través de la Cancillería de la República Federativa de Brasil, se ha notificado nuevamente en el día de ayer, 27 de mayo de 1982 al gobierno británico sobre la situación anormal del buque Hospital Militar Uganda.

Al respecto, al gobierno argentino ha comprobado que el «Uganda» está siendo utilizado por el enemigo para satisfacer objetivos militares, violando de esta manera, expresas disposiciones del segundo convenio de Ginebra de 1949.

El gobierno argentino, ha intimado reiteradamente el inmediato cese de toda actividad ajena a la función específica del buque hospital, reclamando su alejamiento de una distancia prudente de la zona de operaciones en el Estrecho San Carlos, a fin de permitir su identificación y descartar toda duda sobre otros posibles empleos.

De persistir el Reino Unido, en la utilización del «Uganda» en tareas impropias de un buque hospital, el gobierno argentino se considera eximido por las disposiciones del mencionado convenio, de toda responsabilidad por los hechos que pudieran ocurrir.

Comunicados de Gran Bretaña

Inglaterra, Mayo 27, nº 90: Ayer continuaron los bombardeos del aeropuerto de Puerto Stanley y de instalaciones militares. En otra operación, un Harrier de la RAF destruyó en tierra un Puma argentino. Se abrió fuego contra el Harrier, pero no fue alcanzado.

La Fuerza Aérea Argentina no atacó ayer a ninguna unidad de la Fuerza de Tareas. Los últimos despachos sobre el Atlantic Conveyor, el carguero abandonado el martes, dicen que todavía está a flote, sin escorar y conserva su calado normal. Pese a que fueron disparados 2 Exocet, aparentemente sólo uno alcanzó al buque. Se está tratando de recuperar parte de la carga y, tal vez, de salvar la nave.

Inglaterra, Mayo 27, n° 91: No hay informes sobre ataques contra unidades de la Fuerza de Tareas durante la noche, ni sobre contactos con fuerzas argentinas en tierra.

El único incidente operacional de ayer fue una incursión de bombardeo ejecutada por un Harrier contra el aeropuerto de Puerto Stanley. El aparato regresó indemne.

Scroll al inicio