7 DE JUNIO

=Actividades operacionales =Los héroes del Lear Jet 35A T-24 del Escuadrón Fenix =Indecisión misilística =Despegan más Lear Jet =La situación propia =Acciones británicas =Salidas de Reconocimiento Ofensivo y Cobertura =Comunicados del Estado Mayor Conjunto

Actividades operacionales

El día 07 de junio se producen nuevos combates de patrullas. Se materializa un bombardeo aéreo sobre el Regimiento de Infantería 6, el Regimiento de Infantería 3 y el Batallón de Infantería de Marina 5.

Aproximadamente a las 11,00 horas, desde las posiciones del Regimiento de Infantería 4, se observa el desplazamiento de un navío hacia el Oeste y otras embarcaciones menores en la zona de Bahía Agradable.

Se solicita la acción de la Fuerza Aérea Argentina, actividad que no se concreta ese día.

Simultáneamente, el Regimiento de Infantería 4 y el Regimiento de Infantería 6, que han recibido intenso fuego naval desde el Sur durante la mañana, son sometidos, al caer la noche, a fuertes concentraciones de Artillería enemiga que dañan las posiciones.

A las 21,00 horas, el Batallón de Infantería de Marina 5 y el Regimiento de Infantería 3 comienzan a ser batidos por fuego naval, también desde el Sur.

A las 23,30 horas se observa un intento de desembarco de efectivos enemigos al sur de Monte Harriet. Se envía una sección para rechazar a los efectivos que pudieran mantenerse en el lugar.

– La Compañía de Comandos 602 con todos sus efectivos disponibles, se movilizó por tierra hasta cercanías del Río Murrell, ubicándose a la vanguardia de la línea defensiva del Regimiento de Infantería 4, junto con el Escuadrón Alacrán de Gendarmería Nacional con el apoyo de fuego del Grupo de Artillería 3 desde Puerto Argentino.

– Al amanecer cañoneo naval y fuego de artillería desde las posiciones del Monte Kent.

A las 05,10 aparecieron las primeras PAC y se mantuvieron hasta las 18,41 hs.

A las 09,40, tres Harrier atacaron el tanque de agua de la ciudad y cañonearon, imprecisamente, el sector del Regimiento de Infantería 3. Durante largos períodos, todas las posiciones recibieron fuego de artillería terrestre.

A las 23,20, se intensificó el ataque con cañoneo naval, hasta las 03,30 del día siguiente.

Relato del Mayor Oliva:

Aún con fuego naval había tareas que realizar. Entre bombardeo y bombardeo aprovechamos para trasladarnos desde el pueblo al aeropuerto y viceversa, especialmente para asistir a las tripulaciones del Hércules, actualizándoles la situación, llevar y traer correspondencia, tan importante para mantener la moral y el ánimo en los combatientes, controlar la carga recibida, colaborar con el traslado de heridos, etc.

– Los Gurkhas comienzan a ser helitransportados a la zona sur del Monte Challenger, para actuar como reserva de infantería en los combates finales. Su compañía D es embarcada, hacia Bluff Cove, en el carguero Monsunen, ahora en manos británicas tras ser recuperado en Darwin.

En Lafonia, dos Scout y un Gazelle transportan una patrulla de Gurkhas que captura a 10 soldados argentinos en Egg Harbour, después de disparar un misil SS11 contra la casa donde se refugiaban.

– Cercanías de la Isla Borbón (09,10 hs) Un reactor ejecutivo militar Learjet 35 del Grupo de Reconocimiento fotográfico 1, volando a unos 12.000 m. es destruido por un misil Sea Dart lanzado por el HMS Exeter. Los cinco tripulantes fallecen (Vicecomodoro De la Colina, Mayor Falconier, Capitán Lotutfo, Suboficiales Luna y Marizza) y el avión se estrella en la Isla Borbón.

Los Learjet eran usados como guías de las formaciones de cazas, al disponer de mejores sistemas de navegación que ellos. También se usaron como aviones de reconocimiento fotográfico y radar. Durante los ataques actuaban como reemisores del radar de Malvinas, para informar a las formaciones argentinas de posibles blancos o amenazas. Los Learjet volaban a unos 40.000 pies para evadirse de la amenaza de los Sea Dart de alta cota. Ese día el reactor argentino se acercó demasiado a la flota británica.

– Sapper Hill (09,30 hs) Dos Harrier Gr.3 armados con dos lanzacohetes SNEB de 68 mm. (dos por avión), atacan la posición de los cañones argentinos CITER de 155mm.

– San Carlos. La 97ª Batería del 4% Regimiento efectúa sus primeros disparos en Las Malvinas desde la zona de San Carlos. Sufren el problema común de todos los artilleros en las islas: El enclavamiento de los cañones en la turba después de algunos disparos. Lo resuelven, más o menos, usando cadenas para anclarse al terreno.


Los héroes del Lear Jet 35A T-24 del Escuadrón Fenix

Las operaciones de la FAS

La FAS no lograba ubicar blancos rentables navales o terrestres. Por lo tanto, se dio prioridad la búsqueda de información, ordenando vuelos de exploración y reconocimiento y “pinchaduras del radar”, como se denominaban a los vuelos de engaño con el Escuadrón Fénix que, simulando perfiles de aviones de combate, trataban de provocar despegues de los interceptores británicos.

Se ordenó al Escuadrón Fénix misiones de reconocimiento fotográfico y diversión.

Dos Lear Jet LR-35A, misión: reconocimiento fotográfico Indicativo “Nardo”. Matrícula T-24. Tripulación nº 1: Vicecomodoro Rodolfo De la Colina, Mayor Juan Falconier; Fot Capitán Marcelo Lotufo, SA Francisco Luna, Fot SAux Guido Marizza. Matrícula LV-ONN. Tripulación nº 2: primer teniente Eduardo Bianco, Ten Eduardo Casado, primer teniente Miguel Bonaz, C1º Hugo Bornices.

Despegaron Comodoro Rivadavia a las 08,00 y se dirigieron hasta los 51º 15′ S / 60º 30′ O, a nivel 400. En ese punto, a las 09:00/09:05, enlazaron con el radar Malvinas, operado por el primer teniente Romero y el C1º Nievas. Pidieron instrucciones. El operador pidió instrucciones al CIC Malvinas, que desconocía el lugar que debían fotografiar los “Nardo”.

La incertidumbre causó una demora de unos 30 segundos, durante la cual, el “Nardo 1” al no tener respuesta, comenzó un viraje por la izquierda.

El CIC Malvinas, luego de corroborar que no había ningún requerimiento de fotografía aérea y que tenía perfectamente ploteadas dos PAC británicas, una a 140 MN al noreste y otra, 190 MN al sudeste, se dispuso a dirigir una operación de engaño ya realizada en otras ocasiones.

Le dijo al controlador del radar que ordenara a los Nardo que, con rumbo 090° enfrentasen por 20 segundos a los Harrier y que regresaran a Comodoro Rivadavia. El guía cumplió la instrucción, cambió el viraje a la derecha.

El “Nardo 1”, solicitó actualización de la posición de las PAC.

Una sección de Lear jet formados rumbo a Malvinas en misión de diversión. La aeronave que se aprecia detrás
del Lear matrícula T 23 es el avión matrícula T 24 que el Comodoro de la Colina comando el 7 de Junio.
Sobrevolando los primeros islotes de nuestras Malvinas, y sin preverlo; sorprendidos, los “nardos” descubrieron sobre la superficie de nuestro mar argentino, a varios buques del imperio con el destructor “HMS Exeter” a la cabeza.

Las naves de guerra Inglesas los habían detectado en sus radares. Al advertirlo, el Comodoro de la Colina dio la orden a su escolta el 1º teniente Bianco de virar rápidamente hacia el continente, y en un viraje ligero y muy cerrado ambos aviones cambiaron su curso… Pero la misión ya tenía el destino marcado; Dos misiles Sea Dart (superficie aire) lanzados por el Exeter habían partido en busca de nuestros Cóndores…

El piloto del avión escolta quedó en el viraje de ciento ochenta grados en la posición de guía (adelante) y el avión de, de la Colina cubriéndole las espaldas. Este, sabiendo que los misiles estaban buscándolos en el cielo, le pregunto a su jefe si lo venía siguiendo, y el comodoro de la Colina respondió:

– Acelere y escapen ya!!, el escolta repitió la pregunta asegurándole no tener contacto visual, y la respuesta de la Colina fue:

– “Nos dieron ya no tenemos nada que hacer”

El 2 a 200/300 metros a la derecha del guía y 200 pies arriba vio una gran bola de fuego en el avión y la parte que quedó entera entró en tirabuzón, perdiendo todo contacto.

Lo último que el 1º Teniente Bianco y su tripulación recuerdan, fue que unos segundos más tarde, por una ventanilla del Lear, divisaron al avión guía precipitándose en tirabuzón. Simultáneamente junto con su copiloto el 1º teniente Bonaz se aferraron a los comandos del avión para escapar prestamente, mientras que al mismo tiempo un auxiliar de la tripulación corroboraba la escena por una ventanilla lateral por última vez, con la impotencia de no poder hacer nada, y el terror de saber que el segundo misil impactaría en cualquier momento en su avión…

Indecisión misilística

El misil inglés Sea Dart pesa 550 kg, tiene un alcance de 55 km y es tan caro como un avión caza. Se guía con el radar del buque y tiene una cabeza semiactiva. Está programado para que elija el blanco más cercano, siendo ésta la causa por la que los dos Fénix regresaron a salvo. El ángulo de aproximación era tan simétrico que creó una indefinición al misil.

Éste y los dos aviones configuraron un increíble juego de un gato y dos ratones: el misil elegía el avión de la izquierda,  

pero al girar y debido al movimiento de los blancos, le quedaba ahora más cerca el avión de la derecha, entonces cambiaba hacia éste y así surgía una nueva diferencia, por el desplazamiento, que lo volvía a obligar al cambio.

Resultado: el misil pasó entre los dos aviones.

De haber tocado los comandos, hubieran sido derribados.

Dio motor a pleno y se alejó rápidamente, eran las 09,13. Tuvieron interferencia en inglés en la frecuencia del radar Malvinas, en dos oportunidades: 08,56 hs. y 09,06.

El “Nardo 2” arribó a Comodoro Rivadavia a las 10,40.

El Escuadrón Fénix, con su jefe al frente, entraba en la historia de las unidades de la FAA.

Despegan más Lear Jet


Dos Lear Jet LR-35A, indicativo “Pila”. Misión: diversión Tripulación 1: Mayor Clemente Velasco, Capitán Carlos Pane, C1º Juan Mothe. 2 Capitán Narciso Juri, primer teniente Luis Herrera, C1º Alejandro López.

Despegaron de Río Grande a las 08:20. En los 51º 50′ S/62º 00′ O, se comunicaron con el radar del CIC Malvinas, escucharon los sucesos con el “Nardo” y regresaron, arribando a las 09:50.

Lear Jet LR-35A, matrícula T-23, misión: exploración y reconocimiento. Tripulación: Capitán Miguel Arques, Ten Enrique Felice, CP Eduardo Lagger. Despegó de Río Grande a las 14:40; arribó a las 15:40.

 


“Héroes de Malvinas”: El fallecimiento del Vice Comodoro Juan José Falconier y del Capitán Danilo Bolzán

Falconier, nacido en Crespo, y Bolzán, nacido en la zona rural de Crespo, ofrendaron su vida en el conflicto bélico de 1982. Ambos eran aviadores militares y fallecieron en cumplimiento del deber. Con convicción y valor enfrentaron el desafío y mantuvieron su juramento: “Defender la Patria hasta perder la vida”.

Vice Comodoro Juan José Falconier

El Mayor Juan José Falconier murió el 7 de junio de 1982 durante una misión del Escuadrón Fénix. Tenía 38 años

El Comodoro Pablo Carballo (piloto e instructor), dijo a FM Estación Plus Crespo que recuerda a Falconier “como un muchacho al que le gustaba usar el pelo un poco más largo que lo normal, para lo que se acostumbraba en la Fuerza Aérea. Era alguien muy personal y poco común. Le gustaba andar en una motocicleta de bastante cilindrada y tenía el aspecto de esos pilotos que andan en moto en las películas. Juan José era bastante alto, morocho, muy elegante y de aspecto cuidado.

En la punta izquierda Carballo y en la punta derecha Rinke
Falconier falleció en combate en la mañana del 7 de Junio de 1982, mientras cumplía una arriesgada misión sobre la Isla Borbón. Había nacido en Crespo el 31 de mayo de 1944.

Un misil Sea Dart superficie-aire, lanzado desde el destructor HMS Exeter, había impactado en la cola del T-24, el Lear Jet LR-35 del Escuadrón Fénix. El avión, convertido en una bola de fuego, cayó en tirabuzón al oeste de la Isla Borbón. Junto a Falconier, murieron los cuatro miembros del Nardo 1.

La familia en un cumpleaños, tiempo antes de la guerra
La misión del Escuadrón Fénix era extremadamente peligrosa: realizar maniobras de engaño y confusión sobre la Bahía de San Carlos para distraer a las Patrullas Aéreas de Combate (PAC) británicas, atrayéndolas hacia su avión para facilitar la aproximación de los pilotos de combate argentinos que iban a atacar a la flota inglesa. Todos los tripulantes eran voluntarios por el riesgo de la acción.

Falconier fue condecorado post mortem con la Medalla al Valor en Combate por ley Nº 25 576 del 11 de abril del año 2002. El gobierno por ley nacional Nº 24 950/98 lo incluyó en el listado de los «Héroes nacionales», fallecidos en combate en la guerra de las Malvinas.

La carta del Mayor Falconier a sus hijos antes de partir hacia Malvinas: “Su padre no los abandona, dio su vida por los demás” 


Capitán Danilo Rubén Bolzán

Nació el 20 de enero de 1955. Al momento del inicio del conflicto bélico el Primer Teniente Danilo Rubén Bolzán, se encontraba en la Escuela de Aviación Militar como instructor de vuelo.

Una de las fotos más conocidas de Bolzán
Según recuerda en la charla con FM Estación Plus Crespo el piloto e instructor Comodoro Pablo Carballo “a Bolzán le decíamos el ruso. Era un hombre fornido, de ojos claros, espalda ancha y voz gruesa, bien gringo. En varias ocasiones hemos intercambiado experiencias y hasta yo recibí algunas enseñanzas de Danilo, como de otros pilotos de combate”.

Otro piloto que voló en varias ocasiones con Bolzán fue el Comodoro Carlos Alfredo Rinke quien le dijo a FM Estación Plus Crespo “con Danilo compartimos varios vuelos y compartí una muy linda relación. Con Bolzán siempre tuve muy buena relación y buena onda. Muchas veces acudí a él para sacarme dudas o consultar cuestiones que hacían a nuestro trabajo como pilotos. Compartí con el muchas actividades de camaradería en la brigada, donde todos éramos participes y ahí Danilo se destacaba porque era muy alegre y predispuesto. Siempre con una sonrisa. Se destacaba de lejos su sonrisa porque tenía una boca enorme”.

Rinke reconoció “Lo que siempre destaqué es que era una persona muy preparada. Al avión lo conocía muy bien de punta a punta, por eso siempre era una persona a la que todos consultábamos permanentemente. Te daba mucha seguridad a la hora de transmitir sus conocimientos. Danilo fue un fuera de serie y yo lo recuerdo especialmente”.

Bolzán paseando a caballo con su hijo Pablo, en la casa materna, el último verano antes de la guerra.
El 1 de mayo de 1982, Bolzán “voluntariamente” pidió sumarse a los pilotos que volaban a Malvinas.

El 15 de mayo arribó a la Base Aérea Militar de Río Gallegos, para integrarse como un piloto más de los escuadrones operativos, según consigna el sitio Noticias en Vuelo. Su primera misión de combate tuvo lugar el 5 de junio, cuando a las 14.30 partió como numeral 3 de la orden fragmentaria 1281, para efectuar un reconocimiento ofensivo en Bahía San Julián de la Isla Gran Malvinas. Iba en búsqueda de buques de avanzada, pero por el radar no fueron avistados y regresó a Río Gallegos a las 17.00. 

Bolzán arribando de una de sus misiones.
El 7 de dicho mes, día previo a su fallecimiento, efectuó otra salida de combate cumpliendo la disposición 1286, como integrante de la Escuadrilla Puño, que a pesar de llegar a la zona señalada como objetivo, el mismo ya no se encontraba en el área, por lo que debieron emprender el regreso, arribando a Gallegos a las 11.30.

La escuadrilla continuó con otra misión, para la que fueron comisionados el Primer Teniente Danilo Bolzán, el Teniente Juan Arrarás, el Primer Teniente Héctor Sánchez y Alférez Alfredo Vázquez. En un vuelo rasante pasaron por la costa sur de la isla Soledad, cruzando chubascos y sobrevolando ahora sí el punto indicado, por el norte del puerto Fitz Roy.

Iniciaron un nutrido fuego de artillería antiaérea. Siguieron y vieron a su derecha, aún humeantes los buques previamente atacados. Luego de sobrepasarlos, hicieron un viraje a la derecha, entrando en contacto con el radar Malvinas, que les indicaba que el blanco se encontraba más al oeste de la posición de la escuadrilla. Estando ya sobre el agua, al este de la bahía Agradable, observaron un lanchón que había desembarcado y navegaba rápidamente hacia la costa.

El Primer Teniente Bolzán efectuó un lanzamiento sobre el lanchón de desembarco “Foxtrot 4”, logrando alcanzarlo y hundirlo en forma casi inmediata. 

En su escape del blanco, dio un viraje a la izquierda realizando maniobras evasivas, pero un misil “Sidewinder 9L” disparado desde un “Sea Harrier” piloteado por el Teniente Dave Smith, le dio inevitablemente. Con su avión en llamas no pudo eyectarse y cayó en la isla Creek, próximo al área de desembarco.

Los restos mortales del Capitán (ascendido Post Mortem) Danilo Rubén Bolzán pudieron ser rescatados y descansan en el cementerio argentino de Darwin.

Bolzán fue ascendido a Capitán post mortem y condecorado con la Cruz de la Nación Argentina al Valor en Combate, por Ley 25 576 del 11 de abril de 2002.​

El gobierno argentino lo incluyó en la lista de los «héroes nacionales», por Ley nacional 24 950/98.

Con información de: FM Estación Plus Crespo/Sitio web Noticias en Vuelo/Infobae


Lunes 7 de Junio de 1982 (Página Oficial de la FAA)

El parte meteorológico

En el continente, fuertes vientos en la zona de Chubut y Santa Cruz, con nubosidad media y estratiforme en la zona de Tierra del Fuego. Visibilidad superior a diez kilómetros. En el área de Malvinas, tiempo bueno parcialmente nublado. Visibilidad superior a diez kilómetros. Vientos del sector noroeste, de 10/20 km. En horas de la tarde, aumentó la nubosidad y hubo lloviznas, visibilidad reducida a 5 km.

La situación propia

La FAS no lograba ubicar blancos rentables navales o terrestres. Por lo tanto, se dio prioridad la búsqueda de información, ordenando vuelos de exploración y reconocimiento y “pinchaduras del radar”, como se denominaban a los vuelos de engaño con el Escuadrón Fénix que, simulando perfiles de aviones de combate, trataban de provocar despegues de los interceptores británicos.

Acciones británicas

Se reforzó el flanco sur (Fitz Roy-Puerto Enriqueta), por helitransporte desde Darwin / San Carlos y débiles desembarcos de fracciones de la Brigada de Infantería 5, en dichas costas.

Siguió el hostigamiento naval sobre las posiciones en Puerto Argentino, mientras que aumentaban las PAC y realizaban algunos ataques a objetivos terrestres.

Los Harrier GR.3 ya operaban desde la pista en San Carlos.

Salidas de Reconocimiento Ofensivo y Cobertura

Cuatro A-4B Skyhawk, indicativo “Potro”, armados con bombas retardadas por paracaídas. Misión: reconocimiento ofensivo en brazo Fitz Roy donde supuestamente debían encontrar la fragata que había derribado al Nardo 1. Tripulación: primer teniente Danilo Bolzán C-204, Vicecomodoro Ernesto Dubourg C-207; primer teniente Héctor Sánchez C-240; (Reserva) Ten Juan Arrarás C-222.

Prevista sin reabastecimiento, aunque desde las 08:38 un Hercules KC-130 permanecía volando en alerta. Los “Potro” despegaron de GAL a las 08,30. El reserva, regresó a GAL a las 10:30. El resto continuó y enlazó con el radar Malvinas (08,45), y comenzaron el descenso. El radar fue cortado debido a presunción de ataque de Harrier contra su antena. La escuadrilla “Potro” recorrió la zona asignada y no encontraron nada. Emprendieron la vuelta luego de impactar contra algunos pájaros, el 1 y 3. Se dirigieron directamente a GAL, donde arribaron a las 11,30.

Cuatro A-4B Skyhawk, indicativo “Trueno”, armado con tres bombas retardadas por paracaídas. Tripulación: Capitán Carlos Varela (C-212) Ten Mario Roca (C-230), Ten Sergio Mayor (C-214), Alf Marcelo Moroni (C-228), (Reserva) Alf Jorge Dellepiane. Despegaron de Río Gallegos a las 09:30 y se dirigieron directo al objetivo material. Estaba previsto reabastecimiento al regreso.

Tarea: bombardeo en picada desde gran altura (9.000 m) sobre el Monte Kent bajo guía del CIC Malvinas. A las 10,05 la FAS (Mayor Torales) ordenó cancelar por presencia estimada de fragata misilística, en brazo Fitz Roy. La escuadrilla arribó a Río Gallegos a las 11,00 hs.

Reabastecimiento: Hercules KC-130 TC-69, indicativo “Fierro”. Tripulación: Vicecomodoro Alfredo Cano, Capitán Juan Hrubik, Vicecomodoro Eduardo Servático, SM Salvador Giliberto, SM(R) Guillermo Aguirre, SAux Eduardo Fattore, SA Néstor Molina, SP Roberto Caravaca.  

Despegó de Río Gallegos a las 09,08 y se dirigió a 52º 00′ S / 66º 00′ O y desde allí voló al encuentro de los “Trueno” cuando regresaron. Al cancelarse la misión el “Fierro” se volvió (11,00), y aterrizó a las 11,30.

Dos Mirage III, indicativo “Rayo”, cañones y misiles Matra. Tripulación: Capitán Ricardo González, Mayor José Sánchez. Misión: cobertura a los “Trueno”. Despegaron de Río Gallegos a las 10,08. También fue cancelada por la FAS. El radar Malvinas, en esos momentos, estaba cortado bajo ataque de Harrier sobre el tanque de agua de Puerto Argentino, 09,40, ubicado a 300 metros del radar, con cañones y bombas.



Un Learjet del Escuadrón Fénix es derribado sobre San Carlos

 

7 de junio de 1982. La FAS mantenía sus objetivos centrados en la interdicción estratégica desde el día anterior debido a la imposibilidad de atacar. Aquel lunes las condiciones meteorológicas mejoraron, por lo que la FAS tuvo la intención de comenzar a atacar en interdicción en alta mar, aunque las dificultades se hicieron presentes para ubicar blancos rentables, tanto navales como terrestres. Para Argentina se volvió difícil anticipar los movimientos enemigos, casi que no lograban localizarlos en tiempo y espacio, aunque esto se debió en gran parte a la meteorología en contra de nuestro país los días anteriores.

Mientras en tierra continuaba la defensa estática del área de Puerto Argentino, con algunos movimientos de patrulladas hacia avanzadas británicas sumado a duelos de artillería, las operaciones de la FAS comenzaron con el Escuadrón Fénix con la misión de reconocimiento fotográfico y diversión.

Frente: Estrecho de San Carlos, heroica actuación del Escuadrón Fénix

El Reino Unido continuó avanzando hacia las posiciones argentinas aquel 7 de junio de 1982, reforzando principalmente el flanco sur (Fitz Roy y Puerto Enriqueta) por helitransporte desde Darwin y San Carlos. El accionar naval también permaneció activo, principalmente sobre las tropas ubicadas en Puerto Argentino. Mientras tanto, Argentina decidió acatar las órdenes de la FAS y dedicarse a la recolección de información: por un lado se ordenó realizar misiones de reconocimiento fotográfico y de distracción (a cargo del Escuadrón Fénix), por el otro se ordenaron misiones de reconocimiento ofensivo (ataque) y cobertura (a cargo de ocho A-4B, dos M-III y un TC-69) y por último misiones de exploración y reconocimiento (en manos de cuatro F-27, dos TS-60, un C-500, dos B-707 y un DHC-6).

Por la mañana del lunes 7, dos Learjet 35 A (LR-35 A) con los indicativos Nardo 1 y Nardo 2 del Escuadrón Fénix despegaron para volar en escuadrilla, encargados de efectuar una observación a gran altura sobre el Estrecho de San Carlos en formación abierta para suministrar a la FAS con información sobre la zona y la ubicación y preparación de los británicos, tanto sus capacidades humanas como militares. El radar les indicó que no había peligro cercano, por lo que continuaron su misión sin saber que realmente se encontraban dentro del radio de acción de los nuevos misiles Sea Dart con los que contaba el destructor británico HMS Exeter, que disparó sus misiles al detectar a los aviones argentinos.

LR-35 A de la FAA
El LR-35 A “Nardo 1” (matricula T-24) intentó una maniobra evasiva del viraje para esquivar los dos misiles, pero no logró alcanzar el objetivo, siendo impactado por los mismos en la parte posterior de su empenaje. La aeronave comenzó a descender rápidamente y se estrelló en la isla Borbón, al norte de la Gran Malvina, falleciendo toda su tripulación, entre ellos el comandante Sr. Vicecomodoro Rodolfo Manuel de la Colina. Este día también perecieron defendiendo a la patria el copiloto My Juan José Falconier, el aerofotógrafo Capitán Marcelo Pedro Lotufo, el operador de comunicaciones Suboficial Ayudante Francisco Tomás Luna, y el mecánico de aeronave Suboficial Auxiliar Diego Antonio Marizza.

Caídos en combate del Escuadrón Fénix

Frente: Puerto Argentino, ataques británicos contra las tropas argentinas

Al mismo tiempo que ocurría este terrible acontecimiento, los escuadrones de combate tuvieron salidas de reconocimiento ofensivo y cobertura, a  cargo de ocho A-4B, dos M-III y un TC-69. Ninguna de estas aeronaves pudo completar sus misiones, por el contrario algunas de ellas fueron canceladas debido a que el radar MLV estaba cortado por múltiples ataques en Puerto Argentino a cargo de tres Sea Harrier británicos que cañonearon el tanque de agua de la ciudad y el sector del RI 3. Aquel 7 de junio la presión enemiga se notó ampliamente, quienes tenían el objetivo de quebrar la voluntad de los defensores argentinos en el área.

Uno de los ataques británicos de aquel día fue el efectuado sobre la Compañía de Comandos 602, que se movilizó por tierra con todos sus efectivos disponibles hasta cercanías del Río Murrell para ubicarse a la vanguardia de la línea defensiva del Regimiento de Infantería 4, junto al Escuadrón Alacrán de Gendarmería Nacional apoyado con fuego del Grupo de Artillería 3 desde Puerto Argentino. Sin embargo, se sabía que un enfrentamiento con tropas británicas era posible ya que el hostigamiento sobre las posiciones argentinas estaba presente tanto a nivel terrestre como aéreo y naval. En este enfrentamiento, cayeron en combate el Sargento Mario Antonio Cisneros y Ramón Gumersindo Acosta. Sin embargo, los ataques al personal argentino continuaron durante la noche.

Fuente: https://www.zona-militar.com/



Comunicados del Estado Mayor Conjunto

Comunicado n° 137: El Estado Mayor Conjunto comunica que el rompehielos ARA. Almirante Irízar, designado nuevo Buque Hospital de las fuerzas argentinas, zarpará hoy, 7 de junio de 1982, en cumplimiento de sus nuevas funciones.

Comunicado n° 138: El Estado Mayor Conjunto comunica que en la fecha, 7 de junio de 1982, el gobierno inglés ha hecho llegar, a través de la Embajada de la República Federativa del Brasil, la nota de respuesta a la presentación efectuada por la Cancillería Argentina donde se denunciaba la utilización de los prisioneros de guerra argentinos para levantar los campos minados de Darwin y Ganso Verde, lo que habría producido bajas entre éstos.

En su respuesta, señala textualmente que: una caja de municiones explotó mientras estaba siendo trasladada, matando tres prisioneros instantáneamente e hiriendo a otros nueve, dos de los cuales murieron posteriormente.

La respuesta recibida carece de fundamentos técnicos y no explica con claridad suficiente lo ocurrido, por lo que este Estado Mayor señala su preocupación ante la posibilidad de la repetición de estos hechos y la concreta violación a la Cónvención de Ginebra, por parte de las Fuerzas Británicas, que ellos implican.

Se continúan, vía Cancillería, las gestiones para clarificar definitivamente estos hechos y evitar su repetición, como así también determinar las transgresiones que se hubieren cometido.

Comunicado n° 139: El Estado Mayor Conjunto comunica que en el día de la fecha, 7 de junio de 1982, se desarrollaron las siguientes actividades bélicas:

1. Se registró fuego de artillería propio sobre posiciones en el área de Monte Kent.
2. Una patrulla propia tomó contacto con fuerzas enemigas, produciéndose un enfrentamiento a raíz del cual el enemigo se retiró, abandonando en el terreno material y equipo, que fue capturado por nuestras tropas.
3. Tres aviones Harrier incursionaron sobre posiciones propias; fueron rechazados observándose que uno de ellos lo hacía en medio de una espesa humareda.
4. Se registraron intercambios de fuego de artillería en forma esporádica.

Scroll al inicio