=Día a día lo que ocurrió en Malvinas y en el mundo durante el conflicto armado =Malvinas: el ataque a la fragata Ardent, el hundimiento del Belgrano y el boicot de Thatcher a la negociación por la paz
Condena: El delegado argentino ante las Naciones Unidas, Eduardo Roca, condena severamente a los Estados Unidos por su apoyo a Gran Bretaña.

Se acepta la intervención del organismo como mediador.
– París: El gobierno francés abogó por la cesación inmediata de las hostilidades entre las fuerzas argentinas y británicas en las Malvinas, así como también por la reanudación de las negociaciones para lograr un acuerdo negociado a través de la ONU.

– Bruselas: El secretario de Defensa norteamericano Caspar Weinberger y el secretario de Defensa británico John Nott, se reunirán mañana en la sede de la OTAN para analizar un posible pedido británico de apoyo material en la crisis de las Malvinas, señalaron fuentes estadounidenses.
– Washington: Mientras diversos voceros ponían en tela de juicio el accionar y los fundamentos mismos de la OEA, y Perú y Nicaragua reiteraban su apoyo incondicional a la Argentina, los miembros del organismo internacional rindieron hoy un homenaje a los marinos argentinos que murieron en el hundimiento del “General Belgrano”, guardando un minuto de silencio al concluir una reunión ordinaria de su Consejo Permanente.
– Buenos Aires: Una devaluación del 17 % dispuso hoy el Ministerio de Economía elevando a 14.000 el dólar transferencia tipo comprador.

– La Argentina aceptó el ofrecimiento del secretario general de las Naciones Unidas para ayudar el comienzo de nuevas negociaciones para una solución pacífica del conflicto de las Malvinas. La aceptación la condicionó al previo cese del fuego. El texto del comunicado emitido por la misión en la ONU es el que siguiente:
1.- El gobierno argentino reitera que está dispuesto a negociar una solución pacífica del conflicto en torno a las Malvinas;
2.- El primer paso hacia la solución debe ser un cese inmediato del fuego.
3.- La Argentina acepta, por considerarla la vía más apropiada, la intervención de las Naciones Unidas, en este momento o a través del secretario general, o del Consejo de Seguridad o de la acción combinada de ambos;
4.- Consecuentemente con esta posición, el gobierno argentino ha dado respuesta el 5 de mayo de 1982 al Secretario General de las Naciones Unidas, y ha aceptado su intervención.
– Naciones Unidas: Gran Bretaña adoptó una posición “ultra intransigente” en la reunión de consulta en el Consejo de Seguridad al afirmar que no aceptará ningún llamado al cese de hostilidades en la lucha por las islas Malvinas porque “eso consolidaría la posición argentina”, según una fuente diplomática que participa en estas consultas.

– Londres: El ataque de la Argentina al destructor británico “Sheffield” con un cohete Exocet, ha causado 87 víctimas entre heridos, desaparecidos y muertos, según el ministerio de Defensa británico.
– Un vocero de la Cancillería argentina informó que no se efectuará la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas “porque Gran Bretaña la estaría bloqueando” y que por tal motivo el ministro de Relaciones Exteriores, Costa Méndez, ha aplazado su viaje a Nueva York.
– Ushuaia: Llegaron aquí unos 600 sobrevivientes del crucero General Belgrano a bordo del destructor ARA Piedrabuena y de los avisos Gurruchaga y Bouchard.

– Puerto Belgrano: En medio de escenas de indescriptible emoción arribaron a esta Base Naval Comandante Espora los primeros 70 rescatados del hundimiento del “General Belgrano”, entre ellos conscriptos, suboficiales y oficiales. Se supo que continúan las tareas de salvataje y que su número podría haber alcanzado a 800. Se destacó el comportamiento de las unidades de rescate “que permitieron en situaciones meteorológicas adversas, concretar uno de los más exitosos rescates de la historia naval del mundo”.

– Londres: Afectado por el hundimiento del moderno destructor HMS Sheffield, el gobierno de Margaret Thatcher declaró que se estaba trabajando en un plan de paz, pero al mismo tiempo reiteró que la fuerza naval de intervención (Task Force) continuaba sus operaciones en el Atlántico Sur.

Soldados británicos dejan Southampton a bordo del RMS Queen Elizabeth 2, en su viaje a la Guerra de Malvinas.
– Naciones Unidas: En cinco puntos los No Alineados deploraron la creciente pérdida de vidas humanas, reiteraron su comunicado del pasado 26 de abril y la consideración de que “el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza” es inaceptable en las relaciones entre Estados, confirmaron el respaldo al reclamo de soberanía argentina y exhortaron nuevamente a ambas naciones en disputa a negociar una solución “Justa, durable y pacífica”.
– El rey Juan Carlos de España ofreció sus “buenos oficios” al secretario general de las Naciones Unidas para buscar una solución pacífica a la crisis de las Malvinas.
– La Multipartidaria dio un pronunciamiento ratificando su solidaridad con las Fuerzas Armadas.

– Ataques antisubmarinos desde dos aviones argentinos Tracker 2 –AS-23 (uno a las 07,43 y otro a las 10,06 hs) que partieron desde el portaaviones ARA “25 de Mayo” sin observarse resultados inmediatos.
– Avistamiento en alta mar y primer rescate de heridos, del Aviso “Alférez Sobral” con un Fokker F-27 y un Bell 212 .El aviso Alférez Sobral, de la Armada Argentina, había sido averiado el 3 de mayo, cuando intentaba rescatar a los tripulantes del avión Canberra derribado el 1º. Un pararrescate descendió sobre la cubierta, asistió al herido más grave y lo acondicionó en una camilla para elevarlo hacia el helicóptero que lo trasladó de urgencia. El capitán del buque y siete tripulantes fallecieron cuando intentaron salvar a sus camaradas aeronáuticos.
– Arribó a Puerto Deseado el Aviso ARA “Alférez Sobral” con daños considerables y algunas bajas de personal.

Sobrevivientes del barco de patrulla Alférez Sobral, de pie en posición de firmes durante una ceremonia en honor a sus compañeros que murieron cuando su barco fue atacado por el HMS Coventry, el 4 de mayo de 1982.
Pese a este ataque y con el objetivo de contrarrestar los efectos que el mismo podía llegar a causar en la sociedad, se anunciaba en el diario Crónica el 5 de mayo: “¡Fue mortífero el contraataque de Argentina! Mientras se rescataban casi 800 sobrevivientes del Belgrano, se repelió ataque a Malvinas y cayeron 2 aviones ingleses, también fue hundido el moderno destructor Sheffield, el Hermes habría sufrido nuevas y más graves averías la Thatcher está consternada, angustia en Londres”.
Malvinas: el ataque a la fragata Ardent, el hundimiento del Belgrano y el boicot de Thatcher a la negociación por la paz

Por Adrián Pignatelli
Malvinas: el ataque a la fragata Ardent, el hundimiento del Belgrano y el boicot de Thatcher a la negociación por la pazUn libro de reciente aparición revela hechos poco conocidos y documentación inédita sobre un combate naval que estuvo por enfrentar a argentinos y a británicos, así como los entretelones políticos y diplomáticos en las truncas negociaciones para alcanzar una tregua en el conflicto en el Atlántico Sur

La fragata Ardent en llamas después de un ataque argentino. Horas más tarde se hundiría
Un modo de estudiar el conflicto de Malvinas puede ser abordarlo desde el punto de vista bélico, aunque también es útil e interesante hacerlo desde la mirada política y diplomática. Pero que un libro se ocupe de ambos aspectos al mismo tiempo revelando entretelones desconocidos y documentación inédita hace que el libro “Malvinas cinco días decisivos. Por qué la guerra pudo tener otro final” (sb editorial), de Benito Rotolo y José E. García Enciso constituya un interesante aporte a la comprensión de un aspecto poco conocido del conflicto del Atlántico Sur: cuando entre el 1 y 5 de mayo la flota argentina estuvo por atacar por sorpresa a los buques británicos. Además, el trabajo revela las verdaderas intenciones del Alexander Haig, así como la colaboración de García Enciso con el legislador británico Tam Dalyell con el aporte de material para la moción de censura a Margaret Thatcher por el hundimiento del Crucero General Belgrano en su intención de abortar la propuesta de paz del peruano Belaúnde Terry.

Entre el 1 y el 5 de mayo de 1982 se tuvo la oportunidad de atacar por sorpresa a la flota británica. El estado del tiempo y los vaivenes diplomáticos jugaron en contra de la operación.
Benito Rotolo fue piloto de aviones de ataque que integró el grupo aeronaval embarcado en el portaaviones 25 de Mayo y que cumplió misiones en el Estrecho de San Carlos, participando del hundimiento de la fragata Ardent el 21 de mayo. El licenciado en Ciencias Políticas José Enrique García Enciso, profesor universitario, miembro de la Academia Nacional de la Historia fue especialista del tema Malvinas de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Secretaría General de la Presidencia desde octubre de 1981 a diciembre de 1983.
Rotolo, que quería ser físico pero que la Escuela Naval lo terminó deslumbrando, tenía 32 años cuando fue a la guerra. “La primera vez que me senté en un avión, no me bajé nunca más”, contó a Infobae. Dijo que con García Enciso se conocieron circunstancialmente y que comenzaron a dar charlas juntos y así nació la idea del libro.

El vicealmirante retirado Benito Rotolo fue un piloto de combate, que en esos cruciales primeros días de mayo estaba a bordo del portaaviones 25 de mayo
De la diplomacia a la guerra
García Enciso es el único miembro sobreviviente de aquel equipo que comenzó a estudiar la cuestión Malvinas en octubre de 1981 desde el punto de vista diplomático, ya que nuestro país tenía la intención de presentar un contundente reclamo antes de que se cumpliesen 150 años de la usurpación británica. Como Rotolo, tenía 32 años cuando fue convocado, desde su Corrientes natal, a sumarse al trabajo de elaborar una estrategia ante Gran Bretaña y foros internacionales, “que consistía que entre enero y junio de 1982 se presionaría al Reino Unido por la cuestión soberanía y se aprovecharía la asamblea general de Naciones Unidas para insistir en el reclamo”, tal como explicó a Infobae. Cuando los acontecimientos se dispararon hacia el conflicto bélico, se convirtió en un actor privilegiado en las negociaciones diplomáticas y políticas.
Y decidió contarlo.
La batalla que no fue
“Los británicos deseaban eludir un enfrentamiento naval”, explicó Rotolo. “Nuestro portaaviones disponía de helicópteros Sea King H3 y Alouette antisubmarinos y aviones exploradores Tracker S2E. Ese 1 de mayo estábamos embarcados en el 25 de Mayo; yo integraba la tercera escuadrilla de ataque de aviones A4Q y estábamos a 180 millas náuticas de la flota inglesa. Disponíamos de su ubicación exacta”.

El portaaviones 25 de mayo, junto a la flota de mar, llegó a estar a 180 millas de los buques ingleses.
El aviador explicó que “el ataque se haría con aviones A4Q, armados con bombas de 500 libras, mientras que las corbetas Drummond, Granville y Guerrico lanzarían sus misiles Exocet. Sorpresivamente, ese 2 de mayo como no había viento, debimos postergar el ataque. Se necesitaban por lo menos vientos de 15 nudos para tener un catapultaje (despegue) cómodo con los aviones cargados al máximo con combustible y bombas”.
“Entonces los británicos se alejaron más hacia el este porque temían que sus portaaviones fueran dañados y el ataque nunca se realizó. Tuvimos la iniciativa, esto hubiese hecho historia”, se lamentó el vicealmirante.
La guerra en Buenos Aires
García Enciso fue un joven protagonista privilegiado de aquel momento. Mientras Rotolo cumplía con sus funciones en el Atlántico Sur, participó de las negociaciones de paz en las que estuvo involucrado el presidente peruano Belaúnde Terry y fue testigo del acuerdo al que se había llegado para aplicar una tregua. Del mismo modo, también le ganó la desazón y la sorpresa que sintió todo el equipo sintió cuando, a la hora que debía firmarse la tregua, se produjo el hundimiento del Crucero General Belgrano.

José García Enciso, el último sobreviviente de un equipo que trabajó a contrareloj por las gestiones de paz.
Con el aporte de documentación inédita, García Enciso relata cuando recibió en Buenos Aires a Clifford Kiracofe, enviado de Jesse Helms, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del senado norteamericano, quien sostenía que el general Alexander Haig, en su propósito de ayudar a Gran Bretaña, no informó a su gobierno en forma fehaciente sobre la disposición de la Argentina a negociar. Es más, el secretario de Estado había sostenido que nuestro país no quería negociar nada. Las pruebas que el enviado se llevó sirvieron para que se le exigiese la renuncia a Haig en julio de 1982. “Siempre supe que esta información algún día sería publicada. No podía hacerlo en el momento en que sucedió, pues todavía estaba trabajando en forma reservada y no quería que mi nombre trascendiera”, cuenta en el libro. “El propósito es el de rescatar la verdad como la vi y viví”.
La trama diplomática tuvo otra historia desconocida que es revelada en el libro. Fue cuando vino al país Desmond Rice, representante de Tam Dalyell, legislador laborista británico, quien sostenía que Thatcher había ocultado al parlamento la propuesta de paz de Belaúnde Terry y que había ordenado hundir al Belgrano para desbaratar cualquier posibilidad de acuerdo de paz. Durante un año y medio, García Enciso trabajó codo a codo con el equipo del parlamentario, aportando documentos que se muestran en este trabajo, que sirvieron para la moción de censura y para tiempo después publicar el libro “Hundan al Belgrano”.

Uno de los informes de los que se valió Tam Dalyell para la moción de censura a Margaret Thatcher.
Hundimiento de la Ardent
Rotolo nunca olvidará la tarde del viernes 21 de mayo. En el Estrecho de San Carlos, atacarían a buques enemigos. Como no disponían de avión de reaprovisionamiento, cargaron 4 bombas en lugar de 6. Los seis aviones que participarían lo harían en dos secciones. En la primera fueron el capitán de corbeta Alberto Philippi, el teniente de fragata Marcelo Márquez y el teniente de navío José Arca, y en la segunda los teniente de navío Carlos Lecour, Roberto Sylvester y Benito Rotolo.
Por problemas técnicos, la segunda sección había partido 15 minutos después. Cuando inició el descenso, la primera ya estaba en vuelo rasante en San Carlos. Los pilotos escucharon a Philippi designar un blanco y comenzó el ataque a la fragata Ardent, que brindaba apoyo al desembarco y hostigaba la zona del aeródromo Cóndor de la Fuerza Aérea en Pradera del Ganso.

La fragata Ardent, incendiada. A las pocas horas se hundiría.
Márquez avisó que era perseguido por dos Harriers. Su avión explotaría en el aire luego de recibir ráfagas de cañones de 30mm. Treinta segundos después, Philippi comunicó que un misil le había impactado, y que se eyectaba. Sobreviviría cuatro días en la isla Soledad antes de ser rescatado.
En medio de un intenso fuego antiaéreo de misiles, cañones y de disparos provenientes de tierra, los aviones de la segunda sección lanzaron las bombas sobre el buque, que se incendió y terminaría por hundirse al atardecer. En total, le habían arrojado 23 bombas.
El avión de Arca estaba seriamente averiado. Sin combustible y con el tren de aterrizaje inutilizado, se dirigió a la bahía de Puerto Argentino, donde se eyectó y fue rescatado por un helicóptero de Ejército en una complicada maniobra porque las aguas estaban minadas.
Admiración británica
Asimismo, se describen significativos encuentros que tuvo Rotolo en la posguerra. Uno, con el almirante norteamericano Harry Train, comandante en jefe de la flota del Atlántico en Norfolk al momento de la guerra, quien le confesó que ellos percibían la vulnerabilidad de la flota británica y que una batalla naval hubiera provocado su desgaste, un retraso en el desembarco o hasta forzar una negociación.

Cable de Associated Press del 2 de mayo que informa del acuerdo de paz logrado. Al mismo tiempo, los británicos hundían al Crucero General Belgrano.
En 1989, en visita al Reino Unido, se encontró con el almirante Jeremy Black, comandante del Invincible, quien manifestó su admiración por el desempeño y los métodos empleados por los argentinos. Confesó que temían los ataques aéreos y que nunca habían podido derribar a ningún avión explorador. Se maravilló al conocer, de boca del propio Rotolo, del método que usaban para no ser detectados.
Los autores aclararon que la intención del trabajo no era abrir heridas, sino de contar con honestidad lo que cada uno de ellos vivió, uno en el teatro de operaciones y el otro desde el corazón mismo del gobierno militar. “Este libro no es contra nadie, es lo que vivimos. Y quisimos contarlo”. Qué mejor razón para escribirlo.
Fuente: Infobae
Mientras continúan acercándose los británicos, la Armada Argentina ataca un blanco submarino

5 de mayo de 1982. Tras la perdida del Crucero ARA General Belgrano, continúan las tareas de búsqueda de sobrevivientes. Por otro lado, distintos ecos hidrográficos han llevado a la Armada Argentina a atacar un blanco submarino en las cercanías de Comodoro Rivadavia. El mal clima en las islas ha limitado la operación de medios aéreos, mientras los buques británicos parecen acercarse a las islas y realizar distintos piquetes de radar.
Frente: Islas Malvinas

Luego de contemplar el estado de suministros en las distintas unidades apostadas en Malvinas, el comando reitera un pedido de suministros logísticos. En un informe enviado al continente se sostiene que la guarnición cuenta con víveres para 13 días, por lo que solicitan 1.300 toneladas de raciones y otros elementos, además de combustible. Como hemos ido narrando, ya desde mitad de abril, con el bloqueo impuesto por el Reino Unido y por la amenaza submarina, el sostén logístico en las Islas se respaldo por el puente aéreo realizado por diferentes aeronaves de las Fuerzas Armadas. A efectos, se volvió a considerar durante la jornada de hoy el uso de pesqueros nacionales para el envío de distinta carga hacia Malvinas.
Por el lado de los pobladores, se reporta actividad radioeléctrica desde distintas locaciones de las islas, lo que lleva a contemplar en el alto mando argentino a posible transferencia de inteligencia hacia los buques británicos o incluso de elementos armados británicos que ya han desembarcado. Esto ultimo no tiene confirmación.
La meteorología en las islas es mala, similar a lo que se percibe en el ámbito marítimo. Esto ha llevado a que en bases aéreas como Calderón no se haya operado demasiado. A ultimas horas del día se dio luz verde para la Operación Margarita, esperando buen clima para mañana, y destinando distintos medios aéreos para realizar un reconocimiento armado sobre la Isla de los Leones Marinos.
De todas maneras, distintos medios de alas rotatorias de la Fuerza Aérea Argentina operaron en distintas misiones de traslado de personal de la Red de Observadores del Aire, además de otras misiones reconocimiento y exploración.
La situación en el mar contiguo a Malvinas

Dado el mal tiempo en el día de hoy, se reporta que la actividad aérea británica ha descendido sustancialmente.
Por su parte, el esfuerzo de buscar sobrevivientes del ARA General Belgrano continua. Durante la jornada de hoy el ARA Bahía Paraíso, junto a otros medios aeronavales, continuó su misión de transitar la zona marítima cercana al hundimiento. En relación a esto, volvió a encontrar balsas con caídos. Por su parte el ARA Piedrabuena y el ARA Bouchard dan por finalizada la búsqueda de sobrevivientes del crucero, dejando solo al ARA Bahía Paraíso en la zona.
Las noticias sobre el ataque al ARA Alférez Sobral fomentaron el despliegue de distintos medios para socorrer a los heridos, uno de ellos el S2E Tracker 2AS-26, que captó señales de su ubicación, lo mismo con el F-27 indicativo Sierra de la Fuerza Aérea Argentina. La peripecia del buque tras el ataque británico sobre el mismo, ha llevado finalmente a que el buque atraque en Puerto Deseado luego de un viaje en difíciles condiciones para la tripulación. Durante el trayecto, fue divisado y apoyado por un helicóptero B212 matricula H-88 de la Fuerza Aérea Argentina el cual ha retirado a un herido grave.
Por su parte, la Fuerza Aérea Argentina, asistida por sus diferentes medios de captación de señales, ha logrado ubicar a la flota británica a unos 195 kilómetros de Puerto Argentino en dirección este-sureste. A su vez, una pequeña flotilla que consiste en una fragata y un destructor han sido ubicados en proximidades de la Isla Salvaje, asumidos como piquete de radar de la flota principal. A partir de esto, esos elementos han sido contemplados como futuros blancos de la FAA.
En el continente


Tras el cambio de eje de la Flota argentina luego del hundimiento del ARA General Belgrano y la cancelación del ataque sobre la flota británica, el portaaviones ARA 25 de Mayo ha puesto proa hacia la costa argentina. Desde allí, y luego de varios vuelos de reconocimiento, una aeronave S2E Tracker captó un contacto submarino a unas 180 millas de Comodoro Rivadavia. A partir del contacto, se desplazaron los Sea King 2H-231 y 232 los cuales comenzaron la tarea de barrer la zona ante el caso de que una unidad submarina británica se encuentre operando en la zona.. Estos captaron señales hidrofónicas, asistidos también por otras señales surgidas de tres sonoboyas. Tras esto los helicópteros triangularon al 2AS-24 para realizaron la explotación del blanco disparando un torpedo MK-44. Si bien no hubo confirmación sobre el blanco, se estima que la unidad atacada es el HMS Onyx.
Por su parte, los vuelos de reconocimiento y exploración sobre el Mar Argentino no cesan. Durante la jornada de hoy, el TC-91 realizó un trayecto desde Bahía Blanca hasta las Islas Malvinas con la intención de observar movimientos, blancos o señales. En relación a esto ultimo, a unas 100 millas del archipiélago se detecto un eco importante que resulto ser el HMS Oberon, el cual al ser captado se puso en inmersión de inmediato. En los vuelos de reconocimiento se sumaron contactos de otros buques, siendo estos el buque Atlantic Conveyor, operando con distintos helicópteros Sea King y al buque hospital británico Uganda.
Más medios para la ofensiva británica

Continúan llegando medios a Ascensión para fortalecer el dispositivo ofensivo del Reino Unido. En esta oportunidad, y en un intrépido viaje, medios aéreos británicos aterrizaron en el aeródromo de la isla luego de un viaje de mas de 4 mil millas. Se han sumado así mas sistemas de armas Sea Harrier de la Royal Navy y Harriers GR3 de la Royal Air Force, dispuestos a participar del conflicto.
.jpg)
Fuente: https://www.zona-militar.com/
Comunicados del Estado Mayor Conjunto
Comunicado n° 25: El Estado Mayor Conjunto, ante versiones sobre el supuesto desarrollo de combates en el Teatro de Operaciones Malvinas, comunica que desde el día 4 a las 13:00 horas, no se han llevado a cabo acciones bélicas en el mencionado teatro de operaciones.
Comunicado n° 26: El Estado Mayor Conjunto comunica que arribó a Puerto Deseado el Aviso A.R.A. «Alférez Sobral» que fuera atacado a las 01:30 horas del día 3 de mayo de 1982, por helicópteros británicos, cuando concurría en auxilio del piloto de un avión de la Fuerza Aérea Argentina derribado el día anterior y que se encontraba a 120 millas al Noreste de Puerto Argentino. El buque llegó con daños considerables y algunas bajas que se darán a conocer oportunamente.