20 de mayo

= Día a día lo que ocurrió en Malvinas y en el mundo durante el conflicto armado =El fin de la paz virtual =La ayuda peruana =La defensa argentina =Esta importante fuerza militar sufría una debilidad esencial =Los preparativos británicos =El parte meteorológico =La actividad del enemigo =La Fuerza Aérea Sur =Informe del Cap Roberto Vila =Comunicados del Estado Mayor Conjunto =Comunicados de Gran Bretaña

Fracaso diplomático: Javier Pérez de Cuellar, Secretario General de la ONU, anuncia que sus gestiones a favor de la paz resultan inútiles. El gobierno peruano presenta una propuesta, que también fracasa.

En la noche del 20 de mayo  

los ingleses bombardean intensamente las posiciones del Ejército Argentino destacadas en Puerto Argentino, Darwin y Península de San Luis.

– Naciones Unidas: El secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, anunció esta noche que dio por terminada su gestión entre Gran Bretaña y la Argentina, después de doce días de negociación, para tratar de solucionar el conflicto planteado por las Malvinas. El secretario general hizo el anuncio público luego de haber comunicado su resolución al presidente del Consejo de Seguridad, el representante chino Ling Qing, a quien hizo llegar una declaración.

“No se han obtenido los compromisos necesarios para poner fin al conflicto”, señaló el funcionario del organismo internacional, que hizo también referencia a la sesión informal del Consejo a la que asistió el miércoles, en un último esfuerzo para tratar de avanzar en sus gestiones. La declaración de Pérez de Cuellar dice textualmente:

“Tal como informé ayer a los miembros del Consejo, estimaba que era muy corto el tiempo para lograr por medio de negociaciones un acuerdo para restablecer la paz en el Atlántico Sur.

Sigo considerando que en las semanas transcurridas se logró un progreso sustancial hacia una solución diplomática, 

pero debo aclarar ahora que no se han obtenido los compromisos necesarios que todavía se requerían para poner fin al conflicto. En estas circunstancias, considero que es mi deber informar a usted que a mi juicio los esfuerzos en los que he estado empeñado no ofrecen la posibilidad actual de poner fin a la crisis ni, por cierto, de impedir la intensificación del conflicto. Juzgo indispensable proporcionar a usted esta evaluación con extrema urgencia a la luz de las responsabilidades que competen al Consejo, de acuerdo con la Carta.

Deseo al mismo tiempo asegurarle que me siento invariablemente comprometido en la búsqueda de una solución duradera de este problema”.

Luego de haber aclarado que el presidente del Consejo ya tenía su nota, Pérez de Cuellar agregó que creía que el cuerpo va a realizar hoy consultas Informales para decidir qué acción tomar.  

También dijo que está dispuesto a someter al Consejo un informe detallado de todo lo que él ha realizado en estos días. En cuanto al momento en que decidió finalmente abandonar la gestión, manifestó que “la decisión fue evolucionando durante todo el día”. Agregó que recibió “la reacción de las partes” “las ideas” que les había sometido el miércoles a la noche, como último esfuerzo y entonces -dijo- “decidí que ya no era posible continuar los esfuerzos”. “Estaba claro que en esta etapa las partes no estaban dispuestas a usar mis ideas”, señaló.

– Naciones Unidas: Un comunicado emitido hoy por la misión argentina permanente ante las Naciones Unidas, indicó que  

“las noticias de Londres tratan de justificar un ataque masivo inminente del Reino Unido contra la Argentina”. “Tratan de presentar la posición británica en una forma que limite el enorme costo político que esta agresión producirá en la opinión pública mundial, incluida la del Reino Unido”, agregó.

“La realidad es que la parte británica ha roto las negociaciones a través de los “no” con que la señora Thatcher respondió a cada propuesta argentina”.

“No al retiro de la flota a una distancia razonable. Gran Bretaña insistió en 150 millas náuticas alrededor de las islas, una distancia aún más corta que los límites del bloqueo”.

“No a la inclusión de las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur en las negociaciones, cuando los británicos siempre admitieron que la disputa sobre soberanía comprende a los tres archipiélagos”.

“No a la interrupción de Instituciones coloniales y a su sustitución por la participación de los isleños en un mecanismo de asesoramiento a la administración interina de las Naciones Unidas.” “Esta negativa demuestra la Intención británica de predestinar el futuro de las islas”.

“No al ingreso de ciudadanos argentinos a las islas durante la administración interina, para mantener intacto con fines políticos un régimen discriminatorio e injusto”.

“No a confiar a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el más universal y democrático de sus órganos, la cuestión del futuro de las islas si dentro de un plazo razonable las negociaciones no hubieran concluido”.

“Los repetidos no de la señora Thatcher son elocuentes: el Reino Unido no quiso negociar. 

Gran Bretaña quiere reinstaurar por la fuerza un régimen colonial en suelo latinoamericano”.

La declaración fue distribuida por el portavoz de la misión, Jorge Herrera Vegas. Se trató de una respuesta, en realidad, a la presentación británica que atribuyó a la Intransigencia argentina el fracaso de las negociaciones, declarado, por otra parte, en forma unilateral.

– Buenos Aires: En una conferencia de prensa ofrecida al periodismo nacional y extranjero, el canciller Nicanor Costa Méndez dijo que si EE.UU. no apoya a Gran Bretaña el camino a la paz sería mucho más fácil. Reiteró que las negociaciones no están rotas pero indicó que la guerra sería inevitable si Gran Bretaña continúa obcecada en mantener una situación colonial en las Malvinas. Si se produce un intento de invasión, añadió será rechazado con toda energía.

– Lima: El presidente peruano, Fernando Belaúnde Terry, formuló hoy una nueva propuesta a los gobiernos de la Argentina y de Gran Bretaña para alcanzar un acuerdo pacífico en el conflicto del Atlántico Sur; dijo que se encuentra a la espera de una respuesta, y señaló que el canciller argentino le había transmitido por teléfono la “actitud receptiva” de su país.

En un anuncio formulado esta noche en el Palacio de Gobierno, Belaúnde afirmó que es una “breve fórmula sustitutoria” que tendía a fortalecer e impulsar los esfuerzos pacifistas del secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar.

En Buenos Aires, fuentes consultadas adelantaron que la iniciativa, en un “contexto general” y en forma “preliminar”, era más favorable que la recibida del Perú quince días atrás.

La revelación del presidente del Perú se conoció casi simultáneamente cuando, en Nueva York, Pérez de Cuellar, admitía el fracaso de su gestión mediadora en el problema.

Belaúnde señaló que su propuesta de paz es respaldada por los presidentes de Colombia, Julio César Turbay Ayala, y de Venezuela, Luis Herrera Campins.

– Naciones Unidas: Gran Bretaña dio a conocer un sumario en donde se formulan las “posiciones finales” de la negociación rota hoy.  

El sumario dado a conocer por el gobierno británico de la presunta “posición final” de la Argentina en las negociaciones Indica que:

“La Argentina insistió en que el acuerdo provisorio abarcase e las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur”, lo cual habría comportado el retiro de las tropas británicas que el 26 de abril ocuparon Georgias del Sur. El Reino Unido sostiene que “no tiene duda alguna” sobre sus derechos sobre esas islas y que ellos “no se derivan de las Malvinas”.

“La Argentina quería que el retiro de las fuerzas (de ambas partes) se llevara a cabo en 30 días” y que todas “regresaran a sus bases y zonas normales de operaciones”. Gran Bretaña proponía, en cambio, un repliegue en dos etapas a lo largo de dos semanas y a una distancia de 150 millas náuticas de las Malvinas. Según el Reino Unido, un retiro a las bases originales haría que “las fuerzas británicas se encontrasen a una distancia enormemente mayor (de la región) que las argentinas”.

“La Argentina quería que la administración de las islas fuera de exclusiva responsabilidad de las Naciones Unidas (…); que hubiese observadores argentinos y británicos (…);  

que la administración tuviese la facultad de normar asesores de entre la población de las islas, en números iguales en representación de la población argentina y de la población de origen británico (…); que junto a la bandera de las Naciones Unidas se enarbolasen las banderas de la Argentina y del Reino Unido”. Gran Bretaña quería, en cambio, que el administrador nombrado por la ONU desempeñase sus funciones “en consulta con las Instituciones representativas” de la población (el Consejo Ejecutivo y el Consejo legislativo), a las cuales se incorporaría un representante de la población argentina, por designación del administrador.

“La Argentina quería que se permitiera el libre acceso de ciudadanos de ese país a las islas, por lo que se refiere, entre otras cosas, a residencia, empleo y adquisición de propiedades (…) y se oponía (a la propuesta británica) a que el administrador de la ONU desempeñase sus funciones de acuerdo con las leyes y las prácticas observadas tradicionalmente en las islas”.

Según el gobierno británico, “era evidente que la Argentina esperaba cambiar la naturaleza de la sociedad de las Malvinas como así su composición demográfica, con el fin de prejuzgar su futuro”.

“La Argentina no aceptó que en la fórmula sobre negociaciones en relación con el futuro de las islas se incluyese una frase estableciendo que no podía prejuzgarse el resultado de las mismas (…) La Argentina también se opuso durante las negociaciones a una norma contenida en el proyecto británico destinada a garantizar el mantenimiento del acuerdo provisorio hasta la concertación de un arreglo definitivo sobre el futuro de las islas”. De acuerdo con el gobierno británico, el “propósito evidente de la Argentina consistía en que, si no se alegase a un acuerdo antes del plazo de 31 de diciembre de 1882 (sobre el cual las partes sí habían llegado a un acuerdo, la administración interina cesase de existir, creándose así un vacío que la Argentina aspiraría a llenar”.

– Londres: El gobierno británico retiró sus últimas propuestas para una solución pacífica de la crisis de las Malvinas y dio por terminada la etapa de negociaciones iniciadas doce días atrás La decisión, expuesta por Margaret Thatcher ante el Parlamento y por el embajador británico en las Naciones Unidas, responsabiliza al gobierno argentino por el fracaso de las negociaciones, lo acusa de “terquedad, falsedad y mala fe”, y advierte que las nuevas gestiones de Pérez de Cuellar “no excluyen las opciones militares”.

– Santiago de Chile y Londres: Un helicóptero Sea King, de la fuerza expedicionaria inglesa que actúa en el Atlántico sur en la zona de las islas Malvinas, se estrelló hace dos días cuando intentaba realizar un aterrizaje de emergencia en la ciudad chilena austral de Punta Arenas. Sus tres tripulantes son buscados ahora por patrullas del vecino país. El gobierno de Augusto Pinochet protestó ante Londres y dio explicaciones a la Argentina. El Ministerio de Defensa británico confirmó el accidente y lamentó “muy sinceramente” las dificultades que el episodio acarrea a Chile. Por la noche el gobierno chileno dio por superado el incidente diplomático con Gran Bretaña.

– Buenos Aires: Un buque de guerra británico efectuó bombardeó de perturbación desde las 00,15 hs sobre Puerto Argentino  

pero debiendo retirarse por la respuesta de las defensas costeras argentinas se informó oficialmente a través de un comunicado del Estado Mayor Conjunto.

– Londres: El gobierno británico ordenó ayer a la flota de intervención en el Atlántico Sur que inicie la Invasión de la Malvinas. Sin embargo, en fuentes del Ministerio de Defensa se supo que las instrucciones excluían un desembarco de gran envergadura. Mientras las defensas de las islas continuaban fortificándose, Estados Unidos dispuso más ayuda a la fuerza de tareas, cuyo mayor temor a las hostilidades en gran escala lo constituye la aviación argentina.

El contralmirante John Woodward, jefe de la fuerza expedicionaria, tiene órdenes de realizar pequeños desembarcos e incursiones relámpago. En ese sentido, los voceros ingleses descartaron una Invasión a las islas en gran escala e informaron que optó por una campaña de hostigamiento contra los 9.000 hombres que defienden las islas.

Según se dijo, Woodward intentaría controlar el archipiélago poco a poco, una táctica ya aplicada en los últimos días contra sectores alejados de Puerto Argentino para desgastar a la guarnición. “La aplicación de esa táctica -insisten las fuentes- implica que el mando británico no considera necesaria una gran batalla porque la victoria final puede conseguirse con operaciones parciales”.

– Cabe recordar en este punto que las Guarniciones militares instaladas en las Islas eran cuatro: Puerto Argentino, Puerto Yapeyu, Bahía Fox y Darwin. Esta última estaba constituida por efectivos del Ejército Argentino (Sobre la Base del Regimiento de Infantería 12 con refuerzos de fracciones de otras Unidades) y una Base Militar Aérea donde se asentaban fundamentalmente aviones Pucara.

El 13 de mayo, como consecuencia de nuevas apreciaciones de situación y nuevos elementos de juicio, parte de los efectivos de la Compania C del Regimiento de Infantería 25 a cargo de su Jefe, Teniente Primero Esteban fueron desplazados junto con la Sección Apoyo del Regimiento de Infantería 12, como elemento de Seguridad de la Localidad de San Carlos, conformando el “Equipo de Combate Guemes”. Entre el 15 y el 19 de mayo se introdujeron en los alrededores de San Carlos varias patrullas de fuerzas especiales ( SBS -Special Boat Service) en actividades de exploración, con el apoyo de dos helicópteros Sea King, no detectando en ningún momento la presencia en el lugar del Equipo de Combate “Guemes”.

Aprovechando la oscuridad de las últimas horas del día 20, una cantidad importante de destructores, fragatas y buques de transporte de personal de la flota británica, comienzan a ingresar por el Estrecho de San Carlos a la bahía homónima.

El fin de la paz virtual:

Javier Pérez de Cuellar, Secretario General de la ONU, anuncia que sus gestiones a favor de la paz resultan inútiles. El gobierno peruano presenta una propuesta, que también fracasa. Pero debido a la extra participación de EEUU, otras potencias y cooperaciones regionales en la resolución de las relaciones diplomáticas, el Perú mediante el Presidente Terry , decide pasar del apoyo diplomático a la cooperación bélica.

La ayuda peruana:

Tres días antes de las consecuencias del 20 de mayo, envía a la Argentina una decena de aviones Mirage con 

 capacidad para cruzar muchos más kilómetros sin reabastecerse. Y también con capacidad para mantenerse operativo en vuelo mucho más tiempo sobre el área a bombardear. La ayuda bèlica llega tarde, pero la FAA lo recibe igualmente y realiza un esfuerzo para poder operar los cazas a tiempo.

La defensa argentina:

Al anochecer del 20 de mayo, 12.000 soldados argentinos sabían que el ataque británico era inminente, pues durante los dos días anteriores ya venían observando numerosas detecciones en el radar y un fuerte incremento de la actividad enemiga.

Según el informe del capitán Roberto Vila, destinado en el archipiélago:

“…El día 20 continúan nuevas misiones, con el capitán Grünert y el teniente Calderón.

A las 18:30 hay ecos de dos helicópteros que luego visualiza la Red de Observadores del Aire (ROA).

A las 22:30 hay alarmas de inminentes ataques y desembarco helitransportado; ya ese día dormitamos hasta con el “FAL cargado”.

Esta importante fuerza militar sufría una debilidad esencial:

Una parte significativa estaba compuesta por infantería de recluta obligatoria, no voluntarios profesionales, aunque una parte de la tropa si era profesional, los oficiales y suboficiales.

Las comunicaciones navales con el continente estaban cortadas, y las aéreas sufrían graves alteraciones en sus operaciones debido a la constante presencia de patrullas de cazas enemigos.

No obstante, la Fuerza Aérea Argentina mantuvo al contingente en el archipiélago abastecido hasta la última noche de la guerra, pese a condiciones tan adversas.

Alrededor de ellos, la práctica totalidad de la Royal Navy: más de 120 buques, 33 de ellos navíos de guerra de primera línea, con varios miles de soldados profesionales y de élite preparándose para el desembarco.

No obstante, esta superioridad tecnológica y militar abrumadora, la guarnición de las Malvinas y la Fuerza Aérea Argentina se prepararon para la defensa…

Los preparativos británicos:

(Zonas de desembarco) –

“…Durante la noche del 20 de mayo la operación Sutton, dirigida por el Contraalmirante Woodward y el Comodoro Clapp se puso en marcha. Diecinueve buques de la Marina Real (el transatlántico Canberra, los buques de asalto HMS Fearless e HMS Intrepid; los de desembarco RFA Sir Percival, RFA Sir Tristram, RFA Sir Geraint, RFA Sir Galahad y RFA Sir Lancelot; los de apoyo logístico Europic Ferry, Norland, Fort Austin y Stromness; escoltados por el destructor HMS Antrim y las fragatas HMS Ardent, HMS Argonaut, HMS Brilliant, HMS Broadsword, HMS Yarmouth y HMS Antelope) …  se desparramaron por el estrecho de San Carlos.

En oportunidad de la oscuridad de las últimas horas del día 20, una cantidad importante de destructores, fragatas y buques de transporte de personal de la flota británica, comienzan a ingresar por el Estrecho de San Carlos a la bahía homónima.

Argentina se preparaba para el primer gran combate terrestre contra infantes y paracaidistas, los británicos daban inicio a la Operación Sutton. Pero como ya lo había predicho el Alte. Woodward, había aún un gran problema a enfrentar, la Fuerza Aérea Argentina. Con capacidad de cerca de 200 aviones, era una fuerza a temer…”

Dassault Mirage V Mara durante su despliegue en la Base Aérea Militar Río Gallegos.
 

Fuente: https://www.faa.mil.ar – Jueves 20 de mayo (Página oficial de la FAA)


Jueves 20 de mayo (Página oficial de la FAA)

El parte meteorológico


Al comenzar el día empezó a incrementarse el viento en superficie, mientras el cielo se mantuvo cubierto, con nubes bajas a 300 m. Las ráfagas alcanzaron los 42 Km.

 

La actividad del enemigo


Éste era el día D-1 para la operación Sutton (el asalto anfibio en San Carlos). Aprovechando el factor meteorológico, los británicos ejecutaron las siguientes misiones:

A partir de las 06:30, PAC del HMS Invincible efectuaron penetraciones de diversión, acercándose y retirándose. Una de éstas -alrededor de las 11:00 hs- fue vectoreada, persiguiendo a un Hercules C-130 argentino, que no había logrado aterrizar en Malvinas por el fuerte viento.

A las 12:00, tres RAF Harrier GR.3, integrado por el jefe del grupo y los dos jefes de escuadrón 

(Libro Air War South Atlantic, Pág. 98), atacaron los depósitos de combustible de la guarnición militar en Bahía Fox, sin encontrar resistencia en el objetivo.

A las 17:30, elementos helidesembarcados en proximidades de Darwin, atacaron con armas automáticas, las posiciones de artillería antiaérea de ese sector.

A las 20:15 hubo un intento de infiltración de patrullas, al oeste de Puerto Argentino.

A las 22:00, lanzamiento de bengalas (probablemente desde helicópteros), sobre la costa este de la península San Luis (al norte de Bahía Anunciación).

22:30 hs; nuevos ataques a Darwin, ahora con armas pesadas (cañoneo naval).

Aunque el comando argentino no se había percatado, la invasión británica ya estaba en ejecución.

La Fuerza Aérea Sur

Sin tener mayor conciencia de que este día sería el último de vigilia, la FAS realizó sus operaciones de rutina: transporte aéreo a Malvinas, y exploración y reconocimiento lejano y cercano.

La BAM Cóndor

Antes de los ataques nocturnos y pese al mal tiempo, el capitán Ricardo Grünert (A-531) y el teniente Hernán Calderón (A-509) de la BAM Cóndor efectuaron, entre las 13:45 y las 16:15, dos salidas en reconocimiento ofensivo, sobre el límite oeste y el sector sur, de la isla Gran Malvina.

Informe del Cap Roberto Vila:

El día 20 continúan nuestras misiones, con el Cap Grünert y el Ten Calderón. A las 18:30 hs, hay ecos de dos helicópteros que luego ve la Red de Observadores del Aire. A las 22:30 hay alarmas de inminentes ataques y desembarco helitransportado; ya este día dormitamos hasta con el FAL cargado.

Información de interés

• Fuego de ataque aéreo: De 00,14 hs a 00,40 hs – total: 26min


Pese al bloqueo, los Hércules siguen abasteciendo a la isla

20 de mayo. Desde hace algunos días, la actividad de las fuerzas británicas hace presumir un inevitable desembarco anfibio, por lo que todas las fuerzas argentinas desplegadas en las Islas Malvinas mantienen un alto grado de alerta, pese a las severas condiciones climáticas y al desgaste constante del accionar del enemigo. En unas horas podría librarse una acción aeronaval que podría ser determinante.

Frente diplomático

Pese al avanzado estado de la confrontación entre Argentina y el Reino Unido, varias partes aún buscan una solución diplomática al conflicto en el Atlántico Sur. Desde la capital peruana se recibe una propuesta elevada por el presidente Fernando Belaúnde Terry, la cual es recibida positivamente por Argentina.

Distinto resultados consigue el secretario general de la O.N.U. Javier Pérez de Cuéllar, el cual no logra establecer puntos en común entre la posición del presidente Leopoldo Galtieri y la primer ministro Margaret Thatcher. El funcionario de la ONU decide convocar al Consejo de Seguridad para informar del fracaso de su intenciones.

Por su parte, la embajadora norteamericana Jeanne Kirkpatrick intenta por diversos medios hacer llegar su posición y mensaje a la Junta Militar, por lo que recurre a algunas personalidades locales con cierta relación o influencia, resultando infructuoso su intento.

Frente Malvinas

Las Fuerzas argentinas a la espera del desembarco anfibio

En lo que se ha convertido en una larga espera, las Fuerzas Argentinas desplegadas a lo largo y ancho de las Islas Malvinas aguardan expectantes una posible ofensiva británica, la cual tendría como movimiento inicial la materialización de una cabeza de playa en algún punto del estrecho de San Carlos. Casi como todos los días, durante la madrugada y la noche, las fuerzas invasoras ejecutan fuego naval sobre la zona de Puerto Argentino.

Uno de los tantos despliegues de los Comandos con lanzador Blowpipe
Las novedades y movimientos son constantes. En la caso de la Compañía de Comandos 601, la misma despliega en una misión de exploración a Puerto Howard su 1era y 2da Seccion (reducida) junto al grupo de emboscada antiaérea armado con misiles portátiles antiaéreos Blowpipe, irónicamente de origen británico. Serían helitransportados por aeronaves de Aviación de Ejército hasta su destino.

Mientras tanto, en Bahía Zorro se ejecuta la segunda operación de abastecimiento aéreo por lanzamiento en zona de combate con un C-130H Hércules, el cual completa el lanzamiento de 10 contenedores de 9500kg A-22 destinado al Regimiento de Infantería 8. En esta ocasión se trató del TC-64 «PATO». La primera operación de abastecimiento aéreo por lanzamiento en zona de combate tuvo lugar el día anterior, cuando a las 16:04, el C-130 Hercules TC-68 TRONCO ejecuta sobre Darwin este tipo de misión.

El TRONCO realizando la primera operación de abastecimiento aéreo por lanzamiento en zona de combate
Al ya mencionado estado de alistamiento para hacer frente a un desembarco anfibio, los Tenientes de Navío Guillermo Owen Crippa y Horacio Talarico se reúnen con el Capitán de Fragata Oscar Manuel Arce, el cual les comunica que en horas de la mañana del 21 deberán ejecutar una misión en las inmediaciones San Carlos, esto con la intención de reconocer la zona y detectar prematuramente la presencia de buques enemigos. Se aproximan horas históricas para los integrantes de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque.

A centenares de kilómetros, la actividad tampoco tiene pausa en las distintas bases argentinas, ya que desde las mismas se mantiene el trajín diario de vuelos de exploración y reconocimiento (locales y de larga distancia), misiones de diversión y búsqueda antisuperficie/antisubmarina, participando los diversos medios aéreos de las Fuerzas Armadas.

Actividad británica

La jornada adquiere ribetes históricos ya que desde Londres se recibe la noticia de que la primer ministro y el gabinete han dado luz verde a la operación Sutton, desembarco anfibio que tendrá lugar en aguas del estrecho de San Carlos y que deberá iniciarse a las 0630 de 21 de mayo.

Durante horas nocturnas, el Grupo de Tareas 317.0, elemento que aglutina la fuerza de desembarco anfibio y su respectiva escolta, ha puesto rumbo hacia aguas del Estrecho de San Carlos. Se trata de una formación que transporta personal y equipos esenciales para lo que será la etapa terrestre, por lo que su supervivencia será clave. Está integrado por el trasatlántico SS Canberra, los buques de asalto HMS Fearless y HMS Intrepid y los buques de apoyo logístico RFA Fort Austin, RFA Stromness, RFA Sir Percival, RFA Sir Tistam, RFA Sir Geraint, RFA Sir Galahad y RFA Sir Lancelot junto a las buques requisados para transporte Europic Ferry y Norland. La tarea de escolta queda a cargo del destructor de la clase County HMS Antrim y las fragatas HMS Ardent (Type 21), HMS Brilliant y HMS Broadsword (Type 22), la HMS Argonaut (clase Leander) y las HMS Yarmouth y HMS Plymouth (Type 12)

Pasado el mediodía, tres Harrier Gr.3 del 1 Sqd de la RAF despegan desde la cubierta del portaaviones HMS Hermes, teniendo como objetivo un depósito de combustible en Bahía Zorro. Se trata de un hito para la RAF, ya que desde 1918 sus aeronaves no efectuaban operaciones de combate desde un portaaviones.

Un detalle no menor para los días que se vendrían: el submarino HMS Valiant ya se encontraba estacionado en aguas próximas a Río Grande, sirviendo como elemento de alerta temprana para la actividad aérea argentina. Pese a esta ventaja, el tesón y la valentía de los pilotos quedaría plasmado en las próximas jornadas.

Fuente: https://www.zona-militar.com/



Comunicados del Estado Mayor Conjunto

Comunicado n° 65: El Estado Mayor Conjunto comunica que, en la fecha, 20 de mayo de 1982, siendo las 00:15 horas, una unidad de superficie inglesa dio comienzo a un bombardeo de perturbación sobre la zona de Puerto Argentino. Dicha acción fue respondida por las baterías costeras obligando a retirarse al agresor. Hasta el presente no se ha registrado ninguna otra acción bélica.

Comunicado n° 66: El Estado Mayor Conjunto complementando su comunicado N°.56, hace saber a la opinión pública que se ha verificado el hundimiento del buque Isla de los Estados. Esta nueva acción del enemigo, aunque sin rédito desde el punto de vista militar, significa un evidente perjuicio para el abastecimiento de la población civil de las islas, el que no obstante, seguirá siendo garantizado por el gobierno argentino. Los nombres del personal fallecido y desaparecido fueron comunicados a los respectivos familiares por la fuerza correspondiente.

Comunicado n° 67: El Estado Mayor Conjunto comunica que en la fecha, 20 de mayo de 1982, el gobierno chileno informó que había sido encontrado en proximidades de Caleta Agua Fresca, 18 kilómetros al sur de Punta Arenas, Chile, un helicóptero Sea King británico, matrícula 2A-290 y sin tripulantes.

Las autoridades chilenas han ordenado la correspondiente investigación y efectuado la presentación pertinente ante el embajador de Gran Bretaña, ratificando así la posición adoptada en relación con el presente conflicto.

Comunicados de Gran Bretaña

Inglaterra, Mayo 20, nº 68: millas al oeste de Stanley.

Ambos aparatos regresaron indemnes. No hubo bajas en la Fuerza de Tareas. Esta incursión fue parte de nuestras continuas operaciones para «fijar» e inmovilizar a las fuerzas argentinas, así como reducir su equipo y provisiones. Naves de la Fuerza de Tareas continuaron bombardeando blancos militares en las islas, a intervalos regulares, cumpliendo con aquel mismo objetivo.

No tengo informes sobre contactos operativos con fuerzas argentinas que se hayan registrado hoy.

El tiempo en la ZET es muy ventoso y está nublado, con lluvias ocasionales y bancos de niebla. La visibilidad es moderada.

Inglaterra, Mayo 20, n° 69: Un helicóptero Sea King de la Marina Real voló desde la Fuerza de Tareas en una misión de reconocimiento en Tierra del Fuego.

Presumimos que tuvo dificultades, en desastrosas condiciones climáticas y se perdió, presumiblemente cuando intentaba alcanzar Punta Arenas para un aterrizaje de emergencia. Las autoridades chilenas encontraron el aparato y nos informaron. Les hemos pedido que busquen a los tres tripulantes, cuyo estado y paradero desconocemos. No tenemos más información. Los parientes inmediatos están siendo informados.

Descargas

Scroll al inicio