12 DE ABRIL

Bloqueo: Telefónicamente, Haig comunica a Costa Méndez, desde Londres, que Gran Bretaña es irreductible. De madrugada, las naves de la Task Force bloquean las islas, en tanto la Flota de Mar Argentina permanece en sus apostaderos. El submarino Spartan toma posición frente a Puerto Argentino.

– El General Haig arribó a Londres para proseguir con las negociaciones, pero al no prosperar las mismas, a las 22:00 hs, 

comunicó telefónicamente al canciller argentino Nicanor Costa Méndez que no retornaría a Buenos Aires en razón de que las propuestas argentinas al gobierno de Margaret Thatcher fueron rechazadas.

– A su vez formuló otra propuesta que tenía el consentimiento del gobierno británico por la cual se establecía una forma de gobierno tripartito para las islas entre Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos, dejando para más adelante la cuestión de la soberanía de la Argentina en las islas. Fuentes castrenses aseguraron que esta propuesta trasmitida por Haig a Costa Méndez, fue rechazada.

– Bruselas: La Embajada Argentina en Bruselas ha notificado la protesta de su gobierno por la decisión de prohibir las importaciones argentinas en la Comunidad Económica Europea, en un mensaje dirigido a 10 representantes permanentes.

– El Primer Ministro japonés comunicó a Margaret Thatcher que Japón no se pliega al bloqueo comercial de la Argentina.

– Suecia anuncia su decisión de no sumarse al embargo de exportaciones a la República Argentina acordado por la CEE.

– Ottawa: Canadá prohibió las importaciones de productos argentinos como represalia por la ocupación de las Malvinas. Así lo anunció el ministro de Relaciones Exteriores tras una reunión especial del gabinete en Ottawa. La misma medida cancela los créditos federales a las exportaciones canadienses destinadas a Buenos Aires.

– El Canciller Costa Méndez declaró que “no hay progresos” en las negociaciones para encontrar una solución pacífica con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

– Londres: La Primera Ministra británica Margaret Thatcher decidió convocar a una sesión extraordinaria de la Cámara de los Comunes para el día 14, dedicada al debate del conflicto sobre las islas Malvinas.

– Bahía Blanca: En un comunicado distribuido horas después de la visita del Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Jorge Anaya, se hizo una evaluación parcial del anunciado bloqueo naval británico a las islas Malvinas, destacándose que las autoridades argentinas no registraron “ningún hecho susceptible de ser encuadrado en dicho operativo”.

En el documento naval se confirmó, además, que las unidades de la Flota de Mar se hallan apostadas en los muelles de la Base Naval de Puerto Belgrano listas “para hacerse a la mar en el momento que lo disponga la superioridad”.

– La Paz: El Comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) General Natalio Morales Mosquera, anunció que Bolivia brindará apoyo armado y logístico a la Argentina, en el caso de un conflicto bélico con Gran Bretaña.

La de 1982 no era la primera vez que Bolivia se mostraba a favor de Argentina en su reclamo. La inaugural invasión inglesa a las islas en 1833 provocó la inmediata reacción del Mariscal Santa Cruz, por entonces presidente de Bolivia quien, enterado del caso, mandó una carta protestando por el acometimiento, dejando en claro que Bolivia solo reconocía a la República Argentina como unidad territorial sobre las Malvinas. Fue el primer país en reclamar por la invasión. La carta fue dirigida a la reina de Inglaterra y a su primer ministro, con copia a Buenos Aires. El resto es historia conocida.

– Londres: Un vocero del Ministerio de Defensa confirmó que varios submarinos británicos se encuentran alrededor de las Malvinas. El operativo responde al bloqueo de las islas que comenzó en la madrugada del lunes.

– Washington: La sesión del Consejo de la OEA se levantó abruptamente, en una reacción de tono altamente emocional, cuando los países de América Latina rechazaron de plano un intento del bloque angloparlante, que fueran hasta hace poco tiempo colonias inglesas, para que el organismo interamericano condenara a la Argentina.

– Argel: Según un portavoz oficial de la cancillería argelina “de la misma forma en que todos los problemas de descolonización, cuya solución no fue objeto de un acuerdo político, se convirtieron en factores de tensión internacional, la no descolonización de las Malvinas por las vías pacíficas debía indudablemente llevar a la situación actual. No es normal que a fines del siglo XX ese territorio -las Malvinas- continúe colonizado contrariando el deseo de la comunidad internacional y de los países No Alineados en particular”.

– El Cairo: El semanario “Mayo” órgano del Partido Nacional Democrático presidido por el mandatario egipcio Hosni Mubarak, afirma que la verdadera causa de la conmoción provocada por la crisis de las Malvinas no es el recurso a la fuerza por parte de la Argentina sino la humillación infligida a Inglaterra y el deseo de Londres de conservar las riquezas petrolíferas de las islas en cuestión. Al respecto escribe: “Muchos otros países recurrieron a la fuerza para violar los derechos de los pueblos en África, Medio Oriente y en Asia y nadie se preocupó”.

– El consejo de presidentes de la Multipartidaria (que integran los titulares de los 5 partidos convocantes) ratificó el apoyo a las Fuerzas Armadas en cuanto a la recuperación de las Malvinas y examinó con preocupación la situación económico social que puede derivar de la emergencia que afronta el país.

– El ministro de Economía, Roberto Alemann, anunció que mediante un sistema administrativo han quedado cerradas las importaciones desde los países de la Comunidad Económica Europea, como represalia de las medidas “arbitrarias” adoptadas por éstos con la Argentina. El mecanismo administrativo consiste en no dar curso a permisos de importación de bienes producidos en la CEE.

– Lima: El ministro de Guerra del Perú, General Raúl Cisneros Visquerra, dijo que el bloqueo a las Malvinas es “un bloqueo a toda América”. Agregó que su país “está hoy, como siempre, al lado de la Argentina”.

– México: El presidente José López Portillo trasmitió su solidaridad con la causa argentina en la recuperación de las Malvinas.

– Quito: El presidente Osvaldo Hurtado reiteró el rechazo de Ecuador a una “guerra colonial” de Gran Bretaña y volvió a expresar su respaldo al gobierno argentino de sus acciones en pro de la reivindicación de la soberanía sobre las islas Malvinas.

– Quito: El momento difícil que atraviesa la Argentina tiene su origen en “la falta de responsabilidad e incomprensión que demostrara el gobierno de Gran Bretaña y no en el acto de recuperación de lo nuestro”, le manifestó en una carta el Presidente Galtieri a su colega Osvaldo Hurtado.

– Panamá ratifica el pleno apoyo a la República Argentina en su conflicto con Gran Bretaña.

– Moscú: Los medios soviéticos interpretan que la crisis por las Malvinas es “un conflicto entre un país en vías de desarrollo” por un lado, y “los intereses estratégicos globales de las potencias imperialistas, asociadas en la OTAN. En ese marco Gran Bretaña se esfuerza -además de adoptar medidas militares y económicas- por arrastrar a los aliados de la CEE y de la OTAN a actitudes paralelas”.

– El 12 de abril el Comandante del Teatro de Operaciones Atlántico Sur emitió un Plan Esquemático, que comprendía el asumir como responsabilidad la asignada con anterioridad al Teatro de Operaciones Malvinas y la extensión de su jurisdicción a los espacios marítimos y aéreos correspondientes, para garantizar la defensa de todo el litoral Atlántico.

– De acuerdo a lo anunciado oportunamente por el gobierno Británico, en el día de la fecha entro en vigencia la Zona de Exclusión marítima impuesta arbitrariamente en derredor de las Islas Malvinas, siendo el submarino Spartan, una de las naves encargadas de su control.

– El 12 de abril, el submarino “San Luis” navegaba hacia el norte de las islas, fuera de la Zona de Exclusión, mientras el submarino “Santa Fe” se alistaba para una misión de sesenta días, donde transportaría a veinte Infantes de Marina para reforzar la guarnición en Georgias del Sur.

– El submarino “Santiago del Estero”, que se encontraba fuera de servicio, fue secretamente sacado a remolque de la Base de Mar del Plata y trasladado hacia Puerto Belgrano. La medida de velo y engaño se aplicó como una contramedida de la guerra antisubmarina.

– Los buques de las Fuerzas de Tareas 20 y 40 que habían participado en la Operación Rosario, arribaron a la Base Naval Puerto Belgrano.



Bloqueo británico y creación del TOAS

12 de abril de 1982. Con el desarrollo de las negociaciones que ya parecen nulas, y sumado a que desde hoy rige un area de exclusión de 200 millas en torno a las islas, Argentina ha difundido el Plan de Campaña del TOAS o “Plan Esquemático del Comando del Atlántico Sur”, mientras comienzan a alistarse los submarinos San Luis, Santiago del Estero y Santa Fe. El Reino Unido es quien impone la Zona de Exclusión Marítima (ZEM) e inicia la “Operación Paraquat”.

Frente: Islas Georgias

La información del frente del Atlántico Sur era canalizada a Londres a través de la Task Force, la cual se derivaba al Ministerio de Defensa y al Gabinete de Gobierno para que los británicos tomen las decisiones concernientes. Siguiendo esta cadena de comando y control, la Primer Ministro del Reino Unido se había reunido con los funcionarios del Gabinete y la Junta de Jefes de Estado Mayor (COS) para seguir el desarrollo de la situación en las Islas Georgias.

Así, con el objetivo de recuperar militarmente las Islas, el Reino Unido dio inicio al desarrollo de la “Operación Paraquat” a través del establecimiento de una Zona de Exclusión Marítima de 200 millas náuticas, a partir de las 04:00 am. La responsabilidad de ejercer control era del comandante del destructor HMS Antrim, capitán de navío B.C. Young.

Por otro lado, el submarino HMS Conqueror arribó a las aguas circundantes de las Islas, mientras que el HMS Antrim, HMS Plymouth y el RFA Tidespring zarparon hacia esa dirección desde Ascensión. En estación también se encontraban los submarinos con propulsión nuclear Spartan y Splendid.

La respuesta argentina

La decisión de imponer una Zona de Exclusión Marítima fue ampliamente criticada por la Argentina, mientras que el Reino Unido alegó su justificación en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. En este contexto, el ARA Bahía Buen Suceso llegó a las Islas Malvinas con aprovisionamiento para las tropas, mientras que los buques que participaron de la Operación Rosario ya habían regresado a Puerto Belgrano.

Argentina comenzó a movilizar los submarinos ARA Santiago del Estero y ARA Santa Fe, siendo que uno se encontraba fuera de servicio y el otro se alistaba para transportar a veinte Infantes de Marina para reforzar la guarnición en las Georgias. Pero la Zona de Exclusión obligó a implementar un puente aéreo del cual participaron los aviones C-130 Hércules y Fokker F-28 de la Fuerza Aérea, Lockheed Electra y Fokker F-28 de la Armada, Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas y BAC 111 de Austral. 

Submarino ARA Santa Fe
 

Submarino ARA Santiago del Estero
 

ARA Bahía Buen Suceso
 

Creación del TOAS

Aquel 12 de abril se había promulgado la decisión Nº 1/82 “S”, derivado de la Directiva Estratégica Militar Nº 1/82, dando inicio al funcionamiento del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) bajo el nombre de “Plan Esquemático del Comando del Atlántico Sur”.

La directiva permitió crear un Plan Esquemático para extender la jurisdicción a los espacios aéreos y marítimos concernientes, donde cada comando daba órdenes a su Fuerza según los pedidos del Comandante del TOAS. El gobernador de las Islas, el General de Brigada Menéndez, pasó a depender directamente del TOAS asumiendo la defensa del territorio. 

De este comando también pasaron a depender los tres componentes Naval, Terrestre y Aéreo. Sus medios fueron asignados a la Guarnición Militar Malvinas, encargada de “defender, a partir de que el enemigo inicie las operaciones, los sectores de Puerto Argentino, Puerto Darwin – Goose Green (Pradera del Ganso) y Bahía Fox para rechazar y aniquilar cualquier forma de ataque terrestre a fin de impedir la recuperación de las Islas por parte de Gran Bretaña y apoyar las acciones del Gobierno Militar”.

Estancamiento de los esfuerzos diplomáticos

El 12 de abril, el Secretario de Estado norteamericano, Douglas Haig, viajó a Londres para continuar las conversaciones diplomáticas en pos de encontrar una solución a la situación en las Malvinas. El objetivo principal de su visita fue compatibilizar la posición argentina con los principios británicos, aunque no hubo avances significativos.

Con pocas esperanzas, Haig partió de Londres. Mientras tanto, el funcionario es informado desde Washington que el Canciller argentino Costa Méndez cuestionaba la validez de sus negociaciones en Londres y las consideraba ya estancadas. 

Fuente: https://www.zona-militar.com/



Comunicados de Gran Bretaña

Inglaterra, Abril 12, n° 1: A las 04:00 GMT de la madrugada se estableció una Zona de Exclusión Marítima (ZEM) alrededor de las islas Falkland como fuera anunciado por el ministro de Defensa el 7 de abril. No se ha sabido de ningún incidente naval. Tampoco se han recibido informes sobre la presencia de barcos o naves auxiliares argentinas en la zona desde que ésta fue establecida.

Descargas

Scroll al inicio